Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

La producción animal sostenible tiene futuro y está ligado a la ciencia y la innovación, afirman Director General del IICA y otros actores clave del sector en el Borlaug Dialogue

La producción animal sostenible tiene futuro y está ligado a la ciencia y la innovación, afirman Director General del IICA y otros actores clave del sector en el Borlaug Dialogue

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este encuentro de alto nivel, que es referencia sobre los temas de agricultura y alimentación a nivel global, reúne a líderes mundiales y expertos renombrados en desarrollo agrícola, políticas públicas, buenas prácticas y nutrición. Es organizado por la Fundación World Food Prize (WFP) en Des Moines, Iowa.

Primera
<em>Manuel Otero, Director General del IICA participó en el panel sobre Innovación y Tendencias&nbsp; Futuras en la producción Animal Sostenible. Lo acompañaron como panelistas Appolinaire Djikeng, Director Senior de Sistemas Basados en Ganadería de CGIAR y Director General del Instituto Internacional de Investigación en Ganadería (ILRI); Judith de Vor, productora láctea de los Países Bajos y miembro de la Red Global de Agricultores (GFN) y &nbsp;Surita Sandosham, CEO de Heifer International.</em>

 

Des Moines, Iowa, 31 de octubre de 2024 (IICA) – La producción animal tiene futuro, como herramienta clave para la seguridad alimentaria y la conservación ambiental y ese futuro está ligado a la ciencia y la innovación.

En el Norman Borlaug International Dialogue 2024, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) tuvo participación a través de su Director General, Manuel Otero, en un panel sobre innovación y tendencias futuras en la producción animal sostenible, que unió voces de la producción, la investigación y la sociedad civil.

Este encuentro de alto nivel, que es referencia sobre los temas de agricultura y alimentación a nivel global, reúne a líderes mundiales y expertos renombrados en desarrollo agrícola, políticas públicas, buenas prácticas y nutrición. Es organizado por la Fundación World Food Prize (WFP) en Des Moines, Iowa.

En la conversación quedó de manifiesto que la producción animal es y continuará siendo una parte importante de los sistemas agroalimentarios y que los productores están haciendo avances en cuanto a la sostenibilidad y la responsabilidad de su producción –en el difícil contexto de la crisis climática-, aunque queda trabajo por delante.

Los formuladores de políticas públicas deben jugar un rol activo para proveer herramientas innovadoras y fijar objetivos razonables a los actores en términos de productividad y sostenibilidad, fue una de las conclusiones. Se debe asegurar que las nuevas tecnologías sean accesibles para todos, especialmente los pequeños productores.

El pasado y el futuro

El Borlaug Dialogue se inspira en la visión del científico Norman Borlaug, creador de la llamada Revolución Verde, y se propone discutir los temas cruciales de la agricultura integrando la sabiduría de la experiencia, la innovación de hoy y las necesidades más urgentes del futuro.

Surita Sandosham, CEO de Heifer International, organización que trabaja junto a agricultores familiares para mejorar su seguridad alimentaria y sus ingresos; Appolinaire Djikeng, Director Senior de Sistemas Basados en Ganadería de CGIAR y Director General del Instituto Internacional de Investigación en Ganadería (ILRI), centro de investigación que trabaja en países en desarrollo; y Judith de Vor, productora láctea de los Países Bajos y miembro de la Red Global de Agricultores (GFN), participaron junto a Manuel Otero del panel sobre producción animal.

“La ciencia y la innovación juegan un papel irremplazable en el presente y el futuro de la producción animal, con los productores como protagonistas de un nuevo tiempo y más alianzas público-privadas“, dijo el Director General del IICA, quien lideró la conversación en un doble rol de panelista y encargado de plantear los temas que dispararon las intervenciones del resto de los participantes.

“La producción animal está sin dudas en un proceso de transición para convertirse en un sector más regenerativo, que descanse en el concepto de la economía circular y esté más integrado con los bosques y la producción agrícola“, agregó.

Otero reveló que América Latina y el Caribe constituye la principal región proveedora para el mundo de proteína animal, ya que es líder en la producción de carnes rojas, carnes blancas y leche. En ese sentido, precisó que hay más de 400 millones de cabezas de ganado y más de 3,3 millones de productores ganaderos, especialmente pequeños y medianos.

“Representamos el 26% de la producción mundial y el 28% de las exportaciones, con lo que jugamos un papel fundamental en la seguridad alimentaria y nutricional del planeta“, afirmó.

El futuro de la producción animal pasa por ser más más eficientes, reducir la huella de carbono y la huella hídrica de la producción y poner más atención en el bienestar animal, explicó Otero.

La conversación cubrió las realidades de las distintas regiones, ya que De Vor aportó una mirada desde Europa, Djikeng contó la experiencia de África y Surita hizo foco en Asia.

Surita, nacida en Singapur y con más de 20 años de experiencia en organizaciones de la sociedad civil, se refirió a la importancia de construir alianzas y promover la acción colectiva para mejorar la calidad de vida de los agricultores familiares y otros sectores vulnerables.

“En Heifer International nos dedicamos a promover la relación entre los agricultores de escasos recursos y el sector privado, de manera de facilitar el acceso de productores a maquinarias y tecnologías que mejoren la productividad y los ingresos”, dijo Surita, quien relató casos positivos del continente asiático.

Djikeng contó el trabajo del ILRI –organización con oficinas en Nairobi, Kenia, y Addis Abeba, Etiopía-, que se orienta a que las nuevas tecnologías sean económicamente accesibles y culturalmente apropiadas para pequeños agricultores de África y el Sudeste Asiático. En ese sentido, dijo que la producción animal es de extrema importancia económica y social en los países en desarrollo.

Djikeng contó que la productividad de la ganadería en las comunidades rurales de África es extremadamente baja, mientras otras dificultades –como la falta de acceso a mercados- afectan severamente la seguridad alimentaria de los habitantes del campo.

De Vor contó una experiencia distinta, de la actividad en un país desarrollado, ya que se crió en una granja familiar productora de leche cerca de la ciudad de Utrecht, en los Países Bajos, y hoy lleva adelante junto a su esposo una granja educativa con 120 vacas. “Para nosotros las vacas no son números; cada una tiene un nombre”, reveló.

De Vor explicó que la salud del suelo y el cuidado de la biodiversidad son principios irrenunciables en su granja, en la que también se presta atención al bienestar animal y se produce la energía eléctrica que se consume.

En su establecimiento se recibe permanentemente a grupos escolares y familias, con el objetivo de mostrar la verdadera realidad de la actividad agropecuaria y promover el interés por la producción.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins