Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Biocombustibles

Iberoamérica ve en los biocombustibles una solución para descarbonizar su matriz energética 

Agricultura Biocombustibles

Iberoamérica ve en los biocombustibles una solución para descarbonizar su matriz energética 

Tiempo de lectura: 3 mins.

Debate sobre la regulación para la integración de las energías renovables en los sectores de gas e hidrocarburos líquidos. Participaron Augusto Bonzi (BID); Carlos Casares (ENARGAS, Argentina); Natalie McCoy (ERSE, Portugal); Omar Chambergo (OSINERGMIN, Perú); Agustín Torroba (IICA-PBIO); Joan Batalla (SEDIGAS, España); y Andrés Cardozo (URSEA, Uruguay).

San José, Costa Rica, 30 de mayo de 2025 (IICA) – Durante el encuentro anual de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE), realizado en San José y en Guanacaste, Costa Rica, se celebraron el II Foro Empresarial de la entidad a la que asistieron unas 200 personas, incluyendo el Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE), y autoridades de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la XV Junta Anual Ordinaria de la Asamblea General de la ARIAE, a la que asistieron 17 instituciones reguladoras de ARIAE; y la XXVI Reunión Anual de Reguladores de Energía de ARIAE.

En el transcurso de tres jornadas se abordaron los últimos desarrollos de las tecnologías emergentes en los sectores eléctrico, gasista y de hidrocarburos líquidos, para conocer sus prestaciones en favor de la descarbonización, además del intercambio de experiencias y buenas prácticas en el ámbito de la regulación para la transición energética, el acceso universal a la energía, la ciberseguridad, la seguridad del suministro y la flexibilidad, y la introducción de energías renovables en los sectores de gas y de hidrocarburos líquidos. 

José María Gonzalez (APPA); Blanca Perea (Naturgy Energy Group); y Natalie McCoy (ARIAE), en el panel sobre Tecnologías de Descarbonización en el sector gasista y de los productos petrolíferos.

Los biocombustibles como alternativa tecnológica para la descarbonización

El panel ‘Tecnologías de Descarbonización en el sector gasista y de los productos petrolíferos’ estuvo moderado porNatalie McCoy, en representación de ARIAE, quien afirmó que podemos descarbonizar muchos sectores, pero no todos, por eso debemos avanzar con alternativas sustentables.

Agustín Torroba, experto internacional en biocombustibles del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y secretario ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), explicó que los biocombustibles son una alternativa inmediata para descarbonizar el sector del transporte dentro del paradigma actual de combustión interna.

“Los biocombustibles son una mejora a lo que ya tenemos, ya han sido incentivados por el principio de seguridad energética, favoreciendo también el desarrollo rural en varias zonas de Latinoamérica mientras que se reduce también la huella de carbono en un 80%, combatiendo así al cambio climático y aumentando la calidad del aire que respiramos”, agregó Torroba.

Según Torroba, también están emergiendo con fuerza los combustibles sostenibles de aviación (SAF), ya que en este sector es muy difícil de electrificar o cambiar su matriz hacia hidrógeno verde. Es por eso que el 65% de la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) vendrá de los SAF al 2050, y lo mismo se está dando con los combustibles marítimos.

Joan Batalla, presidente de la Asociación Española del Gas (SEDIGAS), se refirió a los gases renovables como el camino hacia una descarbonización resiliente, sobre todo en lo que respecta al biometano y el hidrógeno verde.

Por su parte, José María González, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) – la cual agrupa al sector de las energías renovables en España – resaltó la necesidad de descarbonizar el sector automotor para aumentar la eficiencia energética a través de la electrificación. Sin embargo, existen límites físicos y económicos para la electrificación, por eso el biogás aparece como una alternativa a otros vectores energéticos como el hidrógeno.

Blanca Perea, directora global de Regulación e Integración de Redes de la empresa española Naturgy Energy Group, abordó la cuestión sobre el nivel de circularidad global en el que estamos, el cual es de apenas un 7% actualmente, lo cual se traduce en problemas ambientales.

“La molécula del biometano es la misma que la del gas natural, lo cual permite un aprovechamiento de la infraestructura ya existente desde las plantas a las redes de transporte y distribución”, aclaró Perea.

XXVI Reunión Anual de Reguladores de Energía de ARIAE

Con la presencia de más de cinco reguladores e invitados de instituciones internacionales, la reunión anual de la ARIAE contó con sesiones en las que se produjo el intercambio de experiencias y buenas prácticas en el ámbito de la regulación para la transición energética, el acceso universal a la energía, la ciberseguridad, la seguridad del suministro y la flexibilidad,  y la introducción de energías renovables en los sectores gasista y de hidrocarburos líquidos. 

Torroba, en representación del IICA y la CPBIO, resaltó que el 40% de las emisiones de GEI en Latinoamérica corresponden al sector de transporte, y el market-share de vehículos eléctricos es de apenas de un 1%, por lo que vamos a llegar al 2050 con una flota terrestre mayoritariamente de combustión interna. 

“Va a haber varias transiciones energéticas en cada región, dependiendo de sus condiciones económicas: en nuestro caso la biomasa producida en nuestro continente llega con una huella de carbono muy baja gracias a la eficiencia de su agricultura. La descarbonización es un combo de soluciones tecnológicas, y cada país se va a ir adaptando en función de los recursos que tengan”, concluyó Torroba.

Natalie McCoy (ARIAE); Joan Batalla (SEDIGAS, España); y Agustín Torroba (IICA-PBIO), en el panel sobre Tecnologías de Descarbonización en el sector gasista y de los productos petrolíferos.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins