Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Innovación y sostenibilidad son esenciales para abordar desafíos de la educación e investigación en agricultura tropical, afirman especialistas en conferencia intercontinental organizada por IICA y CATIE

Fotografía de conferencia internacional sobre agricultura tropical en salón con delegados y ponentes, destacando la bienvenida al segundo día del evento. Escenario con orador, mesa de panelistas y banderas de países del CATIE.

Agricultura

Innovación y sostenibilidad son esenciales para abordar desafíos de la educación e investigación en agricultura tropical, afirman especialistas en conferencia intercontinental organizada por IICA y CATIE

Tiempo de lectura: 3 mins.

Académicos internacionales destacaron la necesidad de integrar sostenibilidad e innovación en los currículos agrícolas, durante la jornada educativa de la Conferencia Internacional de Agricultura Tropical.

San José, 1 de agosto de 2025 (IICA)- La innovación tecnológica y la sostenibilidad   son esenciales para abordar los desafíos que representan los rápidos cambios tecnológicos, climáticos y sociales para la educación e investigación en agricultura tropical, afirmaron prestigiosos especialistas de las Américas y Europa durante una conferencia de alto nivel en Costa Rica.

La Conferencia Intercontinental sobre Agricultura Tropical tuvo lugar durante tres jornadas de trabajo en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en San José, y en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba.

En el espacio dedicado a la educación, los expertos afirmaron que la educación, investigación y capacitación en el campo de la agricultura tropical deberá ser innovadora, impulsada por inteligencia artificial y capaz de ser puente para garantizar la seguridad alimentaria de la población de las Américas.

Coincidieron, además, en que es necesario repensar los modelos educativos actuales, incorporando herramientas digitales avanzadas, metodologías activas y enfoques transdisciplinarios que permitan a los estudiantes comprender y responder a los desafíos complejos del agro tropical.

Los especialistas también señalaron que la formación debe ir más allá de la transferencia de conocimientos técnicos, para convertirse en un proceso que fomente el pensamiento crítico, la innovación con propósito y el compromiso con la sostenibilidad del agro, en lo económico, lo ambiental y lo social.

El ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal; la ex senadora mexicana, referente en temas de desarrollo rural sostenible y Embajadora de Buena Voluntad del IICA, Beatriz Paredes; el Director General del CATIE, Luis Pocasangre; y el Director General del IICA, Manuel Otero, fueron los expositores en la inauguración de la conferencia.

“Enlazando los ecosistemas de educación, ciencia, innovación y finanzas para el escalamiento de sistemas agroalimentarios tropicales sostenibles y resilientes”, fue el título del encuentro. Contó con la participación de representantes de la Alianza BiodiversiEty-CIAT, el Banco Mundial, FONTAGRO, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y otras instituciones internacionales que juegan un rol importante en el financiamiento y desarrollo de tecnologías para la seguridad alimentaria, así como también funcionarios de ministerios de Agricultura y representantes del sector privado.

Valor competitivo

Rubén Guevara, científico y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, dijo que la innovación y sostenibilidad del agro son esenciales para desarrollar productos, procesos, servicios y modelos educativos que generen valor competitivo.

“Es urgente realinear las prioridades de investigación, reformar la educación de posgrado e integrar enfoques interdisciplinarios que preparen a las nuevas generaciones para enfrentar desafíos complejos en el agro”, advirtió Guevara.

Por su parte, Luis Pocasangre, Director General del CATIE manifestó que la educación en agricultura tropical debe ser un motor de transformación: “Apostar por la innovación es integrar la sostenibilidad agrícola y la tecnología en la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos del siglo XXI”.

“Desde el CATIE impulsamos una educación que no solo transfiera conocimientos, sino que forme líderes con visión ética, científica y ambiental. La innovación sin sostenibilidad no es suficiente para el futuro del trópico”, dijo Pocasangre.

Liderazgo global para transformar la educación agrícola tropical

El Director General del IICA participó en la jornada de la conferencia dedicada a la educación y manifestó que la agricultura tropical necesita formar líderes capaces de innovar con conciencia ambiental. Dijo que la sostenibilidad del agro no es un complemento, sino que es el corazón de la transformación que necesitan los días actuales.

Innovar en la educación agrícola tropical es preparar a las nuevas generaciones para un mundo que exige soluciones integradas, éticas y resilientes. Desde el IICA, apostamos por una ciencia con propósito y una formación con impacto”, apuntó Otero.

Jim French, Secretario General de la Confederación Global de Educación Superior en Agricultura y Ciencias de la Vida (GCHERA), hizo hincapié en que la transformación de la educación superior en agricultura tropical requiere modelos pedagógicos innovadores, centrados en el estudiante, con liderazgo ético y pensamiento crítico.

Añadió que sólo así se podrán formar agentes de cambio capaces de enfrentar los desafíos del sistema agroalimentario.

 “La sostenibilidad del agro y la innovación no pueden ser conceptos separados en la educación agrícola. Deben integrarse en currículos participativos y enfoques transdisciplinarios que respondan a las complejidades sociales, ambientales y tecnológicas del mundo actual”, añadió French.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins