Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

Agricultura

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Sebastián Sabatini, Secretario de CREA; Fernando Camargo, Representante del IICA en Argentina; Manuel Otero, Director General del IICA; Fernando de Nevares, Presidente de CREA y Christian Feldkamp, Director ejecutivo de CREA.

Buenos Aires, 19 de septiembre de 2025 (IICA) – El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Otero participó como uno de los oradores invitados en el Congreso CREA 2025, que reunió durante dos días a unos 8.000 productores agropecuarios, técnicos, empresarios, investigadores, estudiantes y jóvenes de todo el país en la capital argentina.

El encuentro se desarrolló bajo el lema “Viví la energía transformadora” y la agenda incluyó conferencias sobre productividad, eficiencia, tecnología y sostenibilidad, así como debates sobre el rol de los jóvenes en el futuro del agro.

CREA es una asociación civil argentina liderada por empresarios agropecuarios, fundada en 1960, que promueve la acción colectiva en base a cuatro pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia de conocimientos e integración a la comunidad.

En Buenos Aires, Otero también fue parte de la inauguración del Congreso Internacional de CONINAGRO, organización con casi 70 años de vida que nuclea al sector cooperativo argentino, protagonista del desarrollo agropecuario nacional. En este ámbito, compartió la apertura del Congreso de CONINAGRO con el presidente de la entidad, Lucas Magnano, y el Jefe de Gabinete de Ministros de la Presidencia Argentina, Guillermo Francos.

El Congreso CREA 2025 reunió durante dos días a unos 8.000 productores agropecuarios, técnicos, empresarios, investigadores, estudiantes y jóvenes de todo el país en la capital argentina.

Trabajar juntos

El Director General del IICA recorrió distintos espacios de trabajo y exhibición del Congreso CREA 2025 junto al presidente del movimiento de productores, Fernando de Nevares, y al director ejecutivo, Christian Feldkamp.

Los tres inauguraron, además, la muestra fotográfica «Líderes de la Ruralidad, garantes de la seguridad alimentaria y guardianes de la biodiversidad del planeta», de la renombrada fotógrafa Cecilia Duarte, que se exhibió en distintos países y esta vez se montó en el encuentro de Buenos Aires.

La exposición está compuesta por imágenes de mujeres y hombres del campo que han sido reconocidos por el IICA por su tarea a favor de la productividad agrícola y el bienestar de sus comunidades.

Otero fue también expositor en uno de los paneles del congreso que atrajo mayor atención, referido a temas de geopolítica y al posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo.

Junto a Otero participaron Federico Merke, investigador y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés, y Fernando Porcel, Director Comercial de Apache, empresa argentina de maquinaria agrícola con largo recorrido de exportaciones y transferencia de tecnologías al continente africano. El moderador fue Rodrigo Bosch, uno de los coordinadores regionales de CREA.

Los oradores coincidieron en que el mundo vive tiempos de transformaciones políticas y económicas que tienen lugar en simultáneo con una revolución tecnológica y la transición energética, lo que genera una enorme incertidumbre e inestabilidad.

“Estamos viviendo un momento que yo llamaría de policrisis, que es el impacto cruzado de todos los fenómenos de transformación, que se entrelazan y generan efectos que no son lineales. Hay una fragmentación geopolítica y de los mercados, en un mundo que está cambiando profundamente. Estamos ante un mundo más incierto, pero que también va a generar ventanas de oportunidad”, afirmó el profesor Merke.

Otero recordó, en ese sentido, que el IICA nació en 1942, cuando la Segunda Guerra Mundial había generado en el planeta una gran crisis de abastecimiento de alimentos, y que desde entonces ha atravesado múltiples momentos de transformaciones.

“Somos un organismo hemisférico de cooperación técnica. Y la cooperación es la acción y el resultado de trabajar juntos. El IICA es un espacio continental para la innovación y para la articulación colectiva, porque estamos convencidos que ningún país ni ningún sector se salva solo”, afirmó.

El Director General del IICA subrayó el rol integrador y de herramienta esencial para la paz que juega la agricultura, como sostén de la seguridad alimentaria y del desarrollo económico y social de los países, que no detiene su marcha en ninguna circunstancia.

“El IICA apoya los mecanismos latinoamericanos de integración. Impulsamos la cooperación agropecuaria en el Mercosur, la integración en Centroamérica y la región andina, que es crucial en épocas de mercados fragmentados”, dijo Otero.

“La agricultura -finalizó- está hoy al tope de la agenda global y es un actor principal en el desarrollo de la región. El IICA se ha transformado para ejercer a pleno su papel de constructor de puentes entre países y entre ellos con el sector privado y el mundo de la ciencia y la investigación. Estamos trabajando para colaborar en la construcción de nueva narrativa que le cuente al mundo la realidad de nuestro agro. Y también impulsamos en los países la elaboración de nuevas políticas públicas y la formación de una nueva generación de líderes que se ponga al frente de una transformación del agro que es necesaria e irreversible”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins