
San José, 9 de octubre de 2025 (IICA) – Construir políticas públicas agroalimentarias sostenibles y consensuadas, que involucren a comunidades rurales, productores, sector privado, gobiernos y entidades científicas, es fundamental para transformar los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe (ALC) y fomentar así no solo una mayor producción, sino también más eficiente y de calidad.
De esta forma lo resaltó el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, efectuado durante dos días en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica.
El evento fue organizado en conjunto por el IICA, la Alianza Bioversity International – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI por sus siglas en inglés).
Reunió a más de 85 participantes, entre autoridades, funcionarios, representantes del sector privado, organismos internacionales y la academia, para reflexionar y compartir experiencias transformadoras de políticas públicas agroalimentarias que promuevan bienes públicos, articulen actores y niveles de gobierno, e incorporen mecanismos innovadores para su implementación y sostenibilidad.
“Las políticas públicas son importantes no solo para lograr una mayor producción, sino para alcanzar una mejor producción, integrando a las comunidades rurales, los productores, el sector privado, el público y el científico. Cuando algo surge por consenso entre los sectores público, privado, científico y los productores, se logran políticas más sostenibles en el tiempo”, aseguró Marra.
El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, institución con 171 años de trayectoria que representa toda la cadena agroindustrial argentina, valoró también la oportunidad de intercambiar experiencias con otros países de la región, señalando que los encuentros multisectoriales permiten identificar problemas comunes y soluciones compartidas que pueden aplicarse en distintos contextos.
“Cuando uno sale de su propio país, de su propia problemática, y ve los desafíos de los países de la región, hay muchas cosas que son comunes y quizás surgen soluciones que se pueden construir entre todos. Y hay otras cosas que, aunque no sean tu problema, te sirven para tenerlas en cuenta en las gestiones de tu propio país. Yo creo que todas estas reuniones multisectoriales y de todos los países siempre son positivas”, acotó.
Desde su rol como representante de una entidad agroindustrial, subrayó que la participación de todos los actores —desde productores de semillas e insumos hasta intermediarios y fábricas finales— permite construir consensos que benefician al conjunto del sector a largo plazo.
Marra destacó además el rol del IICA en la promoción de políticas públicas sostenibles, inclusivas y basadas en evidencia. Según su análisis, el Instituto facilita la articulación entre países, fomenta la cooperación técnica y contribuye a la adopción de prácticas innovadoras que transforman los sistemas agroalimentarios.
“El papel del IICA es fundamental. Al sostener la agenda de estos temas que muchas veces de desatienden, logra que tanto el sector público como el privado los mantengan presentes y se desarrollen”, añadió el ingeniero agrónomo.
En esa misma línea, elogió la gestión del Director General del IICA, Manuel Otero, a quien calificó de “muy valorado por todos los actores de la agroindustria y los países de la región”. Señaló que la integración y la participación de múltiples economías en la definición de políticas públicas fueron aspectos claves en los últimos años, y que la labor de Otero ha generado cambios significativos en la cooperación hemisférica.
“Lo que hizo el IICA en estos últimos años en su gestión, fue un cambio muy importante y realmente muy valorado por todos los sectores de la agroindustria en la región. La participación hacia otras economías más pequeñas, la integración que hubo entre todos los países para los temas a tratar, y siempre buscando un consenso y que todos se sintieran partícipes”, concluyó Marra.
En agosto del 2025, Otero, fue distinguido en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entidad empresarial más antigua de Argentina fundada en 1854, por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int