Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

La agricultura de las Américas necesita una nueva narrativa que refleje su verdadera capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible, afirmaron en Brasil los ministros del continente

Agricultura

La agricultura de las Américas necesita una nueva narrativa que refleje su verdadera capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible, afirmaron en Brasil los ministros del continente

Tiempo de lectura: 3 mins.
El Director General del IICA, Manuel Otero; el ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad de Columbia, Walter Boethgen; el enviado especial para el sector agropecuario a la COP 30, Roberto Rodrigues; la ministra de Agricultura de Chile, Ignacia Fernández; el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Sergio Iraeta; la ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, María Fernanda Rivera Dávila; el Director de Agricultura del BID, Pedro Martel; y la presidenta de EMBRAPA, Silvia Massruhá. 

Brasilia, 6 de noviembre de 2025 (IICA) – Una treintena de ministros, viceministros y altos funcionarios de Agricultura de las Américas se unieron para dar un mensaje conjunto: la agricultura del continente debe construir una nueva narrativa que refleje su capacidad para alimentar al mundo de manera sostenible y su papel como parte esencial de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.

Bajo el lema “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”, las delegaciones de los países del continente se reunieron en Brasilia, en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025.

El encuentro, que se realiza cada dos años, fue organizado en esta ocasión por el gobierno brasileño junto con el Instituto Interamericano de Cooperación por la Agricultura (IICA) y contó con numerosos eventos técnicos, centrados en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la seguridad alimentaria y las transformaciones productivas.

Los ministros y autoridades de los países intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales.

Los foros técnicos tocaron los temas fundamentales de la agenda estratégica de la cooperación técnica del IICA, que incluyen la bioeconomía, la digitalización de la agricultura, la sanidad agropecuaria y, también, la necesidad de una nueva generación de políticas públicas para el sector, que sea diseñada con la participación del sector privado.

La nueva narrativa, según explicó el Director General del IICA, Manuel Otero, se define por oposición a la visión de una agricultura extractivista, de impacto negativo sobre el ambiente. Se propone, por el contrario, mostrar la verdadera cara de la agricultura, que en el caso de los países de las Américas forma parte de las estrategias de desarrollo de los países.

Diferentes sistemas productivos

Hoy el 80% de la población del continente vive en ciudades y la mayoría de las personas son permeables a mensajes alarmistas que asocian a la agricultura con contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y deterioro del medio ambiente, explicó Walter Boethgen, ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad de Columbia.

“La realidad -agregó- es que hay sistemas agrícolas buenos y malos. Tenemos que diferenciarnos y buscar la manera de estimular los buenos y eliminar los que no lo son. No hay solo un sistema producción. Hay muchos, muy diferentes y muchos son muy buenos”.

Roberto Rodrigues, Enviado Especial para el sector agropecuario a la COP 30, que se desarrollará este mes en Belém do Pará, habló de “los cuatro jinetes del apocalipsis” modernos, en referencia a los principales desafíos que enfrenta hoy la humanidad: la seguridad alimentaria, la transición energética, la cuestión climática y la desigualdad social.

“Hay que enfrentarlos -dijo- y una de las principales soluciones está en la agricultura. Sin alimentos se pierde la paz y se erosiona la democracia. Un país con hambre no puede tener estabilidad”, dijo Rodrigues, quien hizo hincapié en la importancia de la educación. “Mucha gente -lamentó- cree que los pollos nacen en el supermercado”.

También la ministra de Agricultura de Chile, Ignacia Fernández, se refirió al problema de la falta de información adecuada sobre la verdadera naturaleza de la agricultura y los avances que se han hecho últimamente en la región a favor del cuidado del ambiente.

“La mirada predominante ignora la transformación silenciosa que ocurre en todos los territorios rurales”, dijo.

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Sergio Iraeta, explicó la importancia de que se entienda algo que parece obvio pero a veces se olvida: sin agricultura y sin agricultores no hay alimentos.

En ese sentido, la ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, María Fernanda Rivera Dávila, pidió pasar “de la narrativa a la acción y la forma de hacerlo es con políticas coherentes y basadas en evidencia. También debemos tomar los saberes ancestrales y locales y combinarlos con tecnología de última generación para sumar resiliencia”.

En otros foros técnicos se coincidió en la necesidad de trabajar de manera conjunta para enfrentar los desafíos de la productividad.

Pedro Martel, Director de Agricultura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que en los últimos 60 años la producción de América Latina creció a 2,9% anual en promedio y la región multiplicó seis veces su producción. Una gran parte del crecimiento viene por mejoras en la productividad. “Pero cuando desagregamos los datos por época, vemos que a partir de 2010 el crecimiento se ha desacelerado. Una tremenda oportunidad para cambiar esa realidad es promover la eficiencia técnica, a través de nuevas tecnologías”, dijo.

Otro de los puntos destacados en los foros técnicos fue la presentación de Silvia Massruhá, presidenta de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA).

Massruhá dio detalles de cómo Brasil, que en la década de 1970 era importador de alimentos, se convirtió en una potencia alimentaria en pocas décadas.

“Invertimos en investigación y ciencia; ampliamos nuestra productividad y, en menor medida, el área sembrada. Brasil es hoy uno de los países que más utiliza productos de base biológica, siembra directa y sistemas de producción integrada. Trabajamos en la producción sostenible, con ciencia, tecnología, capacitación y emprendedurismo. Pero lo fundamental son las políticas públicas. Toda esa experiencia es la que estamos listos para compartir con otros países”, anunció.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia, Brasil

noviembre 6, 2025

Pequeños agricultores compartieron sus historias de vida con Ministros de Agricultura en Brasilia y debatieron cómo favorecer arraigo y bienestar de comunidades en zonas rurales del hemisferio

Pequeños agricultores y promotores de la vida campesina de distintos países de las Américas compartieron sus historias, mostraron su amor por la tierra y debatieron cómo favorecer el arraigo y el bienestar de las comunidades en las zonas rurales, junto a ministros y viceministros de Agricultura del continente, reunidos en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil llamó a la región a fortalecer productores familiares y seguridad alimentaria

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, fue uno de los oradores en el cierre de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, donde instó a los países de la región a promover políticas públicas para fortalecer a los productores familiares y promover la seguridad alimentaria.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

noviembre 5, 2025

Ministros de Agricultura de las Américas acuerdan fortalecer trabajo conjunto en el combate a enfermedades transfronterizas de plantas y animales que amenazan seguridad alimentaria

Los ministros de Agricultura de las Américas, reunidos en Brasilia, decidieron fortalecer la cooperación técnica, el intercambio de información y el acceso a tecnologías innovadoras para optimizar la prevención y el control del gusano barrenador del ganado, la peste porcina africana y otras enfermedades transfronterizas de plantas y animales.

Tiempo de lectura: 3mins