Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Climate change Desarrollo rural

IICA inauguró la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en el espacio AgriZone de la COP30 con llamado a acelerar transformación de la agricultura de las Américas

Agricultura Climate change Desarrollo rural

IICA inauguró la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en el espacio AgriZone de la COP30 con llamado a acelerar transformación de la agricultura de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.
Manuel Otero, Director General del IICA; Marcelo Torres, presidente de AAPRESID; Suelma Rosa, vicepresidente de Relaciones Corporativas de México y América Latina de PepsiCo; y Arnoud Hameleers, director en Brasil del FIDA.

Belém do Pará, Brasil, 11 de noviembre de 2025 (IICA). Ante un centenar de personas provenientes de diversos ámbitos del agro hemisférico, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguró en esta ciudad del norte de Brasil la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, un pabellón en el que durante la COP30 se expondrán numerosas acciones que contribuyen a la transformación sostenible de esta actividad productiva, y se discutirán nuevas políticas para acelerar este proceso.

En la AgriZone, el espacio de innovación en la agricultura implementado en Belém do Pará por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), el pabellón que alberga los esfuerzos del IICA y socios de diversos sectores estará abierto hasta el 21 de noviembre, con la participación de especialistas en agricultura familiar, innovación, tecnologías digitales y bioeconomía, entre otros temas de gran actualidad.

En la apertura de la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas intervinieron Manuel Otero, Director General del IICA; Daniel Carrara, director general del Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (CNA/SENAR) de Brasil; y Muni Lourenço, presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Confederación Nacional de Agricultura (CNA) y presidente de FAEA (Federación de Agricultura y Ganadería del estado Amazonas).

La inauguración fue seguida de un evento en el que el IICA mostró los avances de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria de las Américas, un trabajo de integración hemisférica que se inició en 2021.

“Nada puede ocurrir sin agricultores, por lo que el IICA defiende que estas personas también estén al frente de las negociaciones climáticas, pues la agricultura es clave para la seguridad alimentaria y ambiental mundial, así como una herramienta para la paz”, manifestó Otero.

El Director General destacó que el Instituto cumplió recientemente 83 años y ha renovado sus estrategias de cooperación para convertirse en un organismo de respuestas ágiles y más cercano al sector privado, por lo que los ministros de Agricultura de las Américas -los mandantes del IICA- ven sus operaciones como una inversión.

“Por cuarto año consecutivo instalamos nuestro pabellón en la COP, esta vez en la AgriZone, un nombre muy apropiado porque la agricultura salta a primera línea de las negociaciones climáticas en tiempos en que se requiere una nueva generación de políticas sectoriales y nueva narrativa que describa qué está haciendo este sector, clave para producir alimentos y proteger la biodiversidad, de la mano de la innovación, la ciencia y la tecnología”.

Daniel Carrara, de CNA/SENAR, consideró de gran importancia la instalación del pabellón del IICA para exponer las transformaciones positivas del agro hemisférico. “La discusión sobre este tema es fundamental, pues el asunto de la sostenibilidad no es solo de Brasil”, comentó.

“Nos mueve el interés por potenciar aún más la relación que mantenemos con el IICA, por su reconocimiento internacional”, dijo Muni Lourenço, de la CNA y FAEA.

Manuel Otero, Director General del IICA; y Muni Lourenço, presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Confederación Nacional de Agricultura (CNA) y presidente de FAEA (Federación de Agricultura y Ganadería del estado Amazonas).

Alianza hemisférica

En la presentación de los resultados de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria de las Américas participaron Suelma Rosa, vicepresidente de Relaciones Corporativas de México y América Latina de PepsiCo; Arnoud Hameleers, director en Brasil del FIDA; Marcelo Torres, presidente de AAPRESID; y Manuel Otero, Director General del IICA.

La alianza fue lanzada en el 2021 y ha compilado, en la herramienta Huella IICA, cerca de 90 acciones de impacto logradas mediante la cooperación entre el Instituto y alrededor de 200 socios en áreas como seguridad alimentaria, agricultura regenerativa, agrodigitalización y agronegocios, entre otras.

“El IICA tiene reconocimiento y capacidad técnica y por eso nos relacionamos con él, pues nos guía un concepto de agricultura positiva y el Instituto trae la ciencia a lo que hacen nuestros agricultores”, manifestó Suelma Rosa, de PepsiCo.

La vicepresidenta explicó que la cooperación técnica, como la que ejecuta el IICA, es el tercer pilar de apoyo a los productores para incorporar más herramientas de sostenibilidad. Las otros son la inversión del sector privado y las políticas públicas.

“Para atraer mayores inversiones en la agricultura se requieren propuestas de trabajo simples, replicables, que reduzcan los riesgos y están respaldadas por políticas de largo plazo”, afirmó el director de FIDA Brasil.

“El IICA es como una familia, tiene un poder especial en América Latina y el Caribe, especialmente porque impulsa políticas estratégicas y tiene gran capacidad para mejorar instituciones”, añadió Hameleers.

Marcelo Torres, presidente de AAPRESID, hizo un llamado a impulsar modelos interactivos de innovación para la agricultura de las Américas, articulados entre empresas, cooperantes y el sector público.

“La alianza continental impulsada por el IICA trazó el rumbo de los temas en los que debemos trabajar, como suelos, agricultura digital o bioeconomía”, afirmó.

Manuel Otero, Director General del IICA; y Daniel Carrara, director general del Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (CNA/SENAR) de Brasil.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Durante la ceremonia de suscripción del convenio, el Director General del IICA, Manuel Otero, recibió un reconocimiento en nombre de EMBRAPA, que entregó su presidenta, Silvia Massruhá, por su contribución y compromiso con la cooperación técnica y científica a favor de una agricultura sostenible e inclusiva en el continente.

Belem do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

En COP30 de Belém do Pará, EMBRAPA y el IICA fortalecen su alianza para impulsar ciencia y tecnología en agro de América Latina y el Caribe

Las dos instituciones firmaron un convenio en la Agrizone de la conferencia de Belém do Pará que formaliza la cooperación para implementar, en toda la región, la iniciativa Radar Agtech, que estimula la innovación en el ecosistema del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

En COP30, Director General del IICA reafirma importancia de alianzas estratégicas para mostrar papel clave de la agricultura tropical en impulso a sostenibilidad global

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, aseguró el compromiso del organismo por trabajar junto con socios estratégicos para demostrar cómo, mediante la innovación y el apoyo de la ciencia y la tecnología, la agricultura tropical hemisférica es fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Mata de cacao en árbol.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con apoyo del Fondo Verde del Clima y el IICA, Brasil impulsa la producción sostenible e innovadora de cacao en la Amazonía y la Mata Atlántica

El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) y su Comisión Ejecutiva del Plan de Cultivo del Cacao (CEPLAC), en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), implementará el proyecto “Mitigación y adaptación al cambio climático mediante sistemas agroforestales en la producción de cacao en los biomas Amazonía y Mata Atlántica”, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins