Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Evidencia, ciencia y resultados: panel del IICA en COP30 deja en claro la necesidad de nueva narrativa para el agro que muestre relevancia de las Américas para la seguridad alimentaria y ambiental

Agricultura

Evidencia, ciencia y resultados: panel del IICA en COP30 deja en claro la necesidad de nueva narrativa para el agro que muestre relevancia de las Américas para la seguridad alimentaria y ambiental

Tiempo de lectura: 3 mins.
“Panel sobre ciencia, innovación y sostenibilidad agrícola en la COP30, organizado por el IICA en Belém do Pará, Brasil. Expertos discuten la transformación de la agricultura en las Américas mediante tecnología, investigación y sistemas agroalimentarios sostenibles.

Manuel Otero, Director General del IICA; Macarena Valdés, Líder de la Ruralidad de las Américas; Marcelo Torres, presidente de AAPRESID; Walkymario Lemos, jefe general de EMBRAPA Amazônia Oriental  y Eric Mittenthal, jefe de estrategia de Meat Institute / Protein PACT.

Belém do Pará, Brasil, 12 de noviembre de 2025 (IICA) – Líderes rurales, de organizaciones de productores y autoridades públicas de investigación agropecuaria coincidieron en la necesidad de una nueva forma de narrar cómo los agricultores de las Américas transforman su actividad mediante la ciencia, la tecnología y la innovación para convertirse en garantes de la seguridad alimentaria, energética y ambiental del mundo, al tiempo que aumentan su resiliencia y protegen la biodiversidad.

En el panel Nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas, realizado en el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, instalado por el IICA en la Agrizone de la COP30 -en Belém do Pará-, participaron Manuel Otero, Director General del IICA; Eric Mittenthal, jefe de estrategia de Meat Institute / Protein PACT; Walkymario Lemos, jefe general de EMBRAPA Amazônia Oriental; Marcelo Torres, presidente de AAPRESID y Macarena Valdés, propietaria de la granja La Pachamama de Chile.

“Una de cada cuatro toneladas de alimentos que se producen en el mundo provienen de las Américas, por lo que es una región protagonista por excelencia de la seguridad alimentaria y ambiental del planeta. La tendencia es que este número se incremente, lo cual es una gran oportunidad para tener una nueva narrativa sobre cómo los agricultores son pieza clave de una transformación basada en ciencia, tecnología e innovación que ya se vive en las zonas rurales del continente”, dijo Otero.

Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), explicó que esta nueva narrativa también debe servir como puente entre productores, tecnología e instituciones públicas del sector agropecuario.

“Conectar la agenda de los productores tecnificados con los de subsistencia es difícil, pero la nueva narrativa serviría como base a una red interactiva de innovación que incluya a todos los productores rurales”, comentó.

Macarena Valdés, reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas junto con su esposo Marco Aceituno en el 2022, explicó cómo su emprendimiento tuvo origen en la necesidad de alimentar a sus tres hijos, todo de manera intempestiva ya que no provenían del área rural ni se dedicaban a la agricultura.

Su granja La Pachamama se encuentra en Los Molles, Valparaíso, Chile, una región que afronta cerca de 12 años de estrés hídrico, por lo que debieron aprender sobre la marcha a cosechar agua y producir alimentos. En otras palabras, la crisis los hizo ser innovadores.

“Al salir al mundo con nuestras innovaciones nos hemos dado cuenta del gran impacto que podemos tener al contar cómo hemos afrontado las dificultades, cómo con innovaciones de bajo costo y fáciles de emular hemos producido 200 kg de forraje verde hidropónico con solo dos litros de agua, y cómo generamos suelos con estiércol y cartón, en una región donde el suelo es de seis centímetros de arcilla sobre roca”, narró Macarena.

Con apoyo del IICA, ella y su esposo han visitado países del Corredor Seco Centroamericano para transferir sus innovaciones a productores de estas zonas rurales de alta vulnerabilidad climática.

Éxito en la innovación para la agricultura

Walkymario Lemos, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), destacó el aporte que esta organización ha hecho por más de 52 años al agro de América Latina y el mundo, pues en este periodo Brasil pasó de importador neto de alimentos a potencia global de la exportación de productos agrícolas, a partir de la investigación de la agricultura tropical.

“Las cinco décadas de esta revolución basada en la ciencia, la tecnología y la innovación agropecuaria necesitan en el contexto actual un cuarto pilar, que precisamente es la comunicación. Necesitamos narrar cómo ha cambiado la agricultura de las Américas no solo en cuanto a tecnología, sino en todos los aspectos del entorno rural”, comentó Lemos.

“Gracias a EMBRAPA, la ciencia agropecuaria brasileña transforma los recursos en alimentos y energía mientras protege los bosques; nuestros investigadores han buscado los sistemas de producción más sostenibles para cada territorio, con lo que impactamos positivamente la vida de las personas”, agregó.

Eric Mittenthal, de Meat Institute / Protein PACT, entidad que aglutina a 95% de los productores de carnes de Estados Unidos, informó que la estrategia de esta organización es explicar detalladamente cómo la proteína animal beneficia la salud de la gente.

“En EE. UU., la producción de carne se hace de la manera más sostenible posible, lo cual siempre transmitimos con transparencia. Apoyamos a nuestros productores para tener información confiable, y como conocemos a los consumidores los orientamos sobre dónde acudir para obtener los mensajes correctos. Por esto, generamos confianza al contar nuestras historias”, afirmó.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y referente global en la relación entre desarrollo económico y clima, fue reconocida como Embajadora de Buena Voluntad del IICA ante ministros de Agricultura de las Américas

La destacada bióloga Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y dueña de una sobresaliente trayectoria en negociaciones internacionales vinculadas a la relación entre actividades productivas, manejo de recursos naturales y clima, fue reconocida como Embajadora de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Durante la ceremonia de suscripción del convenio, el Director General del IICA, Manuel Otero, recibió un reconocimiento en nombre de EMBRAPA, que entregó su presidenta, Silvia Massruhá, por su contribución y compromiso con la cooperación técnica y científica a favor de una agricultura sostenible e inclusiva en el continente.

Belem do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

En COP30 de Belém do Pará, EMBRAPA y el IICA fortalecen su alianza para impulsar ciencia y tecnología en agro de América Latina y el Caribe

Las dos instituciones firmaron un convenio en la Agrizone de la conferencia de Belém do Pará que formaliza la cooperación para implementar, en toda la región, la iniciativa Radar Agtech, que estimula la innovación en el ecosistema del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

IICA inauguró la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en el espacio AgriZone de la COP30 con llamado a acelerar transformación de la agricultura de las Américas

En la AgriZone, el pabellón que alberga los esfuerzos del IICA y socios de diversos sectores estará abierto hasta el 21 de noviembre, con la participación de especialistas en agricultura familiar, innovación, tecnologías digitales y bioeconomía, entre otros temas de gran actualidad.

Tiempo de lectura: 3mins