Belém do Pará, Brasil, 12 de noviembre de 2025 (IICA) – La agricultura de las Américas cumple su rol para la seguridad alimentaria del planeta y las prácticas de sostenibilidad que aplica en el continente son un ejemplo de cómo esta actividad provee soluciones duraderas ante los desafíos climáticos, ambientales, económicos y sociales que enfrenta la humanidad.
Así lo afirmaron expertos reunidos en el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, en el marco de la COP30 que se lleva a cabo en Brasil.
El pabellón, instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la denominada AgriZone, en Belém do Pará, acogió un panel en el que participaron la gerente senior de innovación de OCP Brasil, Franciele Trentini; el líder de Sostenibilidad del Consejo de Exportadores de Soya de Estados Unidos (USSEC), Luis Bustamante; el investigador de Políticas Públicas en la Escuela de Economía de la Fundación Getulio Vargas en São Paulo, Daniel Barcelos Vargas; y la directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Georgia, Tamar Toria.
El panel comenzó con un diálogo con Marcello Brito, secretario ejecutivo del Consorcio Amazonía Legal y enviado especial a la COP30 de los estados brasileños amazónicos; y Manuel Otero, Director General del IICA.
“La participación del IICA en la AgriZone, espacio dedicado al sector agropecuario en la COP30 concebido por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), es un éxito, pues se hace en medio de una gran vitrina del agronegocio brasileño. Desde acá podemos mostrar que la agricultura es parte de las soluciones para producir los alimentos, la energía y la biomasa que requiere el mundo”, expresó Brito.
“La agricultura de las Américas muestra la ruta hacia la sostenibilidad. Como sector, el agro es el único capaz de secuestrar carbono y puede aprovechar la enorme biomasa de los trópicos, como ya lo hace por ejemplo Brasil al producir biocombustibles y biocosméticos”, expresó Manuel Otero.
Desde los productores y la investigación
En el panel, coorganizado entre la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y el IICA, Franciele Trentini expresó que OCP Brasil y la Asociación Brasileña de Agronegocio (ABAG, de la cual forman parte) impulsan una cadena colaborativa de innovación que parte de escuchar las necesidades de los productores. “De este modo -afirmó- se aprende y se coopera, pues la innovación debe ser abierta y trabajar en cadena tiene que ser obligatorio”.
Luis Bustamante, de USSEC, consideró que las prácticas de sostenibilidad de los productores agropecuarios tienen que ir más allá del campo y ser una herramienta de posicionamiento. “En este punto, competitividad y sostenibilidad se unen y están de cara a los grupos de interés. Es mediante el comercio internacional que los productores pueden medir su competitividad, por lo que la sostenibilidad puede verse como una ventaja competitiva”.
El investigador Daniel Barcelos Vargas subrayó el hecho de que Brasil aumentó 70% su productividad en medio siglo con muy poca ampliación de la frontera agrícola, por lo que actualmente un 66% de sus bosques están preservados.
“Esto tiene todo que ver con la incorporación de tecnologías por parte de los productores. Hoy día, casi toda la producción se hace con siembra directa y el país es líder en el uso de bioinsumos a nivel mundial”, explicó Vargas.
Además, este académico de la Escuela de Economía de la Fundación Getulio Vargas en São Paulo llamó la atención sobre los parámetros internacionales relacionados con cuestiones ambientales, pues en su criterio desconocen la realidad de los países de las Américas.
“La medición no es adecuada, por lo que el mundo real se ve como una caricatura o un mundo del pasado. Entonces, la tarea es aumentar el conocimiento y el diálogo para dar cabida a la diversidad”, añadió.
El panel de AAPRESID y el IICA incluyó una visión de la agricultura desde Georgia, país cuyos productores enfrentan la urgencia de contar con mejores prácticas ante la vulnerabilidad climática, en especial los de pequeña y mediana escala.
“Buscamos generar alianzas que nos permitan, más allá del financiamiento, mostrar a nuestros agricultores experiencias exitosas de sostenibilidad”, informó la directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Georgia, Tamar Toria.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int