Belém do Pará, Brasil, 21 de noviembre de 2025 (IICA) – Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas son tres elementos claves para favorecer una agricultura que no sólo conserve los recursos naturales, sino también restaure los ambientes degradados, dijeron actores del sector privado y la sociedad civil en la COP30.
El pabellón que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) instaló en Belém do Pará -donde se desarrolla el mayor foro ambiental del mundo, que atrae más de 50.000 personas- fue escenario de una discusión sobre cuáles son los incentivos más adecuados para estimular una agricultura regenerativa.
Participaron Dan Christenson, Vicepresidente de Política Pública de PepsiCo, una de las compañías alimentarias más importantes del mundo; Deise DallaNora, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Yara, empresa líder global en nutrición de cultivos y proveedora de soluciones ambientales y agrícolas; Juan Carlos Francisco Guillén, Ingeniero Ecológico y Presidente de la asociación civil mexicana Cecropia y Kyle Bridgeforth, propietario y socio operativo de Bridgeforth Farms, un emprendimiento productivo que lleva cinco generaciones en el estado de Alabama, en el sur de los Estados Unidos. El moderador fue Lloyd Day, Subdirector General del IICA.
Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.
PepsiCo y Yara tienen un acuerdo de colaboración estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura, que se anunció este año. El programa se refiere a la cadena de suministro agrícola de PepsiCo y beneficia a productores de papa en México, Colombia, Chile y Argentina en su fase inicial. Luego se espera su expansión en Latinoamérica, para una variedad de cultivos adicionales como maíz, trigo, avena, coco y plátano.
Éxito hoy y dentro de 50 años
“Sabemos muy bien que es imprescindible trabajar con los agricultores y tener como prioridad a la sustentabilidad para tener éxito ahora y también dentro de 50 años. En el camino hacia el escalamiento de la agricultura regenerativa hacen falta incentivos comerciales, innovación agronómica y políticas facilitadoras de las buenas prácticas” dijo Christenson.
El ejecutivo de PepsiCo consideró que el primer paso es comprender acabadamente las realidades en los territorios: “Las grandes políticas empiezan con escuchar y entender. Solo en esas condiciones se escala. Hay agricultores en América Latina y el Caribe creando valor en términos de bajas emisiones, cuidado del agua o recomposición de la salud del suelo y eso hay que recompensarlo. Tenemos grandes experiencias, que son ejemplos que de lo que los inventivos funcionan. Necesitamos más compañías que lo hagan y también señales más claras de los gobiernos”.
Deise DallaNora, especialista en Agronomía y AgroEcología de Yara en Brasil, dio detalles de cómo mejorar la sostenibilidad en la agricultura tropical con insumos de bajo costo y uso eficiente de los nutrientes. También habló de cómo apoyar a los agricultores para que accedan a mercados y cómo atraer financiamiento para prácticas sustentables.
“Es muy importante participar en iniciativas público-privadas. En Brasil lo hacemos para recuperar tierras degradadas. En cuanto a actores privados, la alianza entre PepsiCo y Yara es a largo plazo. Empezó en Europa, luego pasó a América Latina y estamos hablando de una creación valiosa. Pero sabemos que para recompensar a los agricultores por sus servicios ambientales, especialmente en países en desarrollo, necesitamos más colaboración con el sector público”, afirmó.
“En Chiapas combinamos ciencia, tecnología y conocimiento local para cuidar el agua, conservar recursos naturales y proteger a los pueblos que están en los territorios”, dijo Guillén, en nombre de Cecropia, asociación civil especializada en sustentabilidad que promueve, gestiona, desarrolla e implementa proyectos, procesos y herramientas que contribuyen a reducir las barreras que inhiben el desarrollo social, la integridad ambiental y la prosperidad económica.
Guillén explicó los proyectos que se desarrollan en el estado del sur mexicano en conjunto con el IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), para construir un modelo sustentable no solo de agricultura sino de propiedad de la tierra, que favorezca el escalamiento de la producción de café y frutas. “Las cosas no son fáciles. Necesitamos innovación. Y eso debe estar basado en colaboración”, reconoció.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int