Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Guyana activa plan piloto contra la Peste Porcina Africana con apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el IICA, para proteger el comercio y la seguridad alimentaria 

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Guyana activa plan piloto contra la Peste Porcina Africana con apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el IICA, para proteger el comercio y la seguridad alimentaria 

Tiempo de lectura: 3 mins.
En la construcción del programa piloto participaron representantes del USDA, el IICA, el Servicio Agrícola Exterior del USDA, la Autoridad de Desarrollo Pecuario de Guyana, productores locales y la Agencia Caribeña de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos.

Georgetown, Guyana, 29 de mayo de 2025 (IICA)— Guyana puso en marcha un plan nacional de vigilancia y un esquema de muestreo diagnóstico para la detección temprana de la peste porcina africana (PPA), enfermedad que afecta a cerdos silvestres y domésticos y amenaza tanto a la seguridad alimentaria como a los medios de vida de los productores.

La iniciativa tiene lugar en el marco del Proyecto Vigilancia y Respuesta para la Prevención de la (PPA) en las Américas, a cargo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El lanzamiento se hizo durante un programa piloto desarrollado durante tres días, que incluyó visitas a granjas, sesiones grupales de trabajo, actividades de capacitación, visitas a laboratorios veterinarios y demostraciones de procedimientos de empaque de muestras.

En la construcción del programa piloto participaron, además del USDA y el IICA, el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del USDA, la Autoridad de Desarrollo Pecuario de Guyana (GLDA), productores locales y la Agencia Caribeña de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (CAFHSA).

El plan de vigilancia desarrollado en Guyana incluye una estrategia integral centrada en cinco áreas clave: mejora de la bioseguridad, vigilancia nacional, participación de los actores del sector, preparación ante brotes y apoyo financiero a productores afectados.

Aunque la PPA no representa un riesgo para la salud humana, es devastadora para las poblaciones de cerdos domésticos y silvestres. Los brotes pueden afectar gravemente las economías nacionales y la seguridad alimentaria. La urgencia se intensificó con la reaparición de la enfermedad en el Caribe en 2021, tras 40 años de ausencia, con casos reportados en República Dominicana y Haití.

Enfoque basado en evidencia

Muhammad Ibrahim, Director de Cooperación Técnica del IICA explicó que el organismo hemisférico ha adoptado un enfoque integral y basado en evidencia para fortalecer las capacidades nacionales en sanidad animal, priorizando la vigilancia epidemiológica, la bioseguridad y la respuesta temprana ante enfermedades transfronterizas.

“La prevención efectiva de la PPA requiere una arquitectura institucional robusta y una gobernanza sanitaria alineada con estándares internacionales. Desde el IICA, promovemos la implementación de estrategias sostenibles y adaptadas a cada contexto para asegurar que los países dispongan de herramientas para proteger su seguridad alimentaria”, agregó.

El Director Ejecutivo de la GLDA, Dwight Walrond, señaló que la iniciativa servirá como modelo para la gestión de enfermedades animales en Guyana y el resto del Caribe.

“El plan de vigilancia contempla medidas como el fortalecimiento de la bioseguridad en granjas, la mejora de los puntos de control, el refuerzo de la vigilancia en puertos de entrada, el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica de los laboratorios y la implementación de campañas de educación y formación para actores del sector”, añadió.

Eric Coleman, Director de Gestión de Emergencias del USDA, manifestó que la prevención de la PPA requiere vigilancia constante, colaboración técnica y una respuesta rápida, por lo que este plan piloto en Guyana representa un paso decisivo hacia un Caribe más preparado y resiliente.

“Desde el USDA, reconocemos que la sanidad animal es clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Por eso, apoyamos firmemente esta iniciativa liderada por USDA y por el IICA, que fortalece las capacidades locales y regionales para enfrentar amenazas sanitarias como la PPA”, dijo Coleman.

Nicole Theriot, Embajadora de Estados Unidos en Guyana, subrayó que: “prevenir la PPA es fundamental para la supervivencia y el crecimiento de la industria porcina. Esta iniciativa financiada por el USDA e implementada por el IICA va más allá de Guyana y busca mejorar la vigilancia, el diagnóstico, la bioseguridad y la preparación ante emergencias en el Caribe, Centroamérica y la región andina, bajo un enfoque integral de “Una sola salud”.

Respuesta regional

Como parte de la agenda desarrollada en Guyana, la delegación conjunta del IICA y el USDA sostuvo una reunión con el Ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha, en la que se abordaron los resultados de las sesiones de trabajo técnicas en este país sobre vigilancia y respuesta ante la PPA.

El ministro reafirmó el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de los sistemas veterinarios y de vigilancia, y destacó los avances en la construcción de una planta modular de sacrificio y procesamiento porcino, como parte de los esfuerzos para modernizar la industria porcina nacional.

Mustapha destacó que la implementación del plan piloto representa un paso firme hacia la modernización del sistema de sanidad animal del país.

“Este programa no solo fortalece nuestras capacidades técnicas, sino que también posiciona a Guyana como un líder regional en vigilancia sanitaria porcina. Estamos comprometidos con proteger nuestra industria, garantizar la seguridad alimentaria y asegurar la continuidad del comercio agropecuario en el Caribe”, afirmó el ministro.

La delegación conjunta del IICA y el USDA sostuvo una reunión con el Ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha, en la que se abordaron los resultados de las sesiones de trabajo técnicas en este país sobre vigilancia y respuesta ante la PPA.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Caazapa, Guairá

noviembre 14, 2025

Fortalecen Capacidades en Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas en Caazapá y Guairá

Tiempo de lectura: 3mins

Stand del IICA y ABAG en la AgriZone de la COP30 en Belém do Pará, Brasil, mostrando iniciativas de agricultura sostenible, biotecnología y producción baja en carbono.”

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG) llegó a la COP 30 para mostrar que se pueden producir alimentos, fibras y energías en armonía con el ambiente

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG), que congrega todos los actores de la cadena de valor, incluyendo el campo, la industria, la distribución y los servicios, llegó a la COP 30 con la finalidad de demostrar el trabajo que viene realizando para producir alimentos, fibras y energía en armonía con la sostenibilidad ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La agricultura es el único sector que puede capturar carbono en forma económica, indicó el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) en nota divulgada en la COP30

La red GPS es generadora permanente de conocimientos científicos, que han hecho aportes significativos para demostrar que la agricultura puede ser una parte importante de la solución a los desafíos ambientales, mediante diferentes alternativas productivas como la recuperación de suelos degradados, la forestación, los sistemas de producción silvopastoriles y la siembra directa.

Tiempo de lectura: 3mins