Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad Tecnologías de la información y comunicación

Junto a sector privado, investigadores y decisores políticos de todo el mundo, Director General del IICA participó en Kenia de Semana de la Ciencia del CGIAR, que debatió caminos para aumentar productividad y potenciar nuevas tecnologías en zonas rurales

Innovación Productividad Tecnologías de la información y comunicación

Junto a sector privado, investigadores y decisores políticos de todo el mundo, Director General del IICA participó en Kenia de Semana de la Ciencia del CGIAR, que debatió caminos para aumentar productividad y potenciar nuevas tecnologías en zonas rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.
Wendy Umberger, CEO del Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR); Surita Sandosham, CEO y Presidente de Heifer International; y Manuel Otero, Director General del IICA.

Nairobi, 8 de abril de 2025 (IICA) – El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, participó en Nairobi, Kenia, de la Semana de la Ciencia del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus iniciales en inglés) junto a representantes del sector privado y a los principales decisores políticos y científicos en los ámbitos de la agricultura y la seguridad alimentaria.

En el evento que reúne a más de 10.000 delegados con el objetivo de debatir acerca de cómo la investigación y la innovación pueden contribuir de manera más eficaz a aumentar la productividad de la agricultura y los ingresos de los pequeños agricultores, el Director General recordó que las Américas -región que representa- produce una de cada tres toneladas de alimentos que se consumen en el mundo.

La reunión de CGIAR tuvo como objetivo también inspirar la acción y establecer alianzas que favorezcan la inversión en agricultura, para alimentar a la población mundial y cuidar el planeta, con la actividad agropecuaria como parte de la solución a los desafíos globales.

El CGIAR, la mayor red mundial de investigación e innovación agropecuaria, que tiene una estrecha relación de trabajo con el IICA, es anfitrión del evento junto a la Organización de Investigación Agropecuaria de Kenia (KALRO). La reunión fue convocada bajo la premisa de que la ciencia y la innovación tienen la solución para desafíos globales como la necesidad de incrementar la productividad de la agricultura, combatir la desnutrición y la pobreza rural.

En la Semana de la Ciencia, Otero participó en un panel de alto nivel en el que científicos, productores y funcionarios reflexionaron sobre experiencias exitosas y lecciones aprendidas en proyectos recientes, con foco en la innovación y la cooperación entre distintos actores. 

Se hizo hincapié en cómo garantizar que los avances agrícolas lleguen a comunidades agrícolas desatendidas.

Innovación en agricultura

El Director General del IICA contó cómo el organismo del Sistema Interamericano especializado en desarrollo agrícola y rural, apoya el escalamiento de la innovación en la agricultura de América Latina y el Caribe y destacó logros de la región en materia de aumento de la productividad en diferentes cultivos y en temas clave como la reducción del desperdicio de alimentos.

También dio detalles del trabajo que el IICA realiza en conjunto con el CGIAR y los responsables de políticas públicas en diferentes países de la región para escalar la tecnología y la innovación, por ejemplo, a través de FORAGRO, el Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario. Esta red, que atraviesa un proceso de renovación y fortalecimiento, reúne a actores públicos, académicos, privados y de la sociedad civil, alrededor de agendas enfocadas en ciencia e innovación.

En el debate junto a Otero en la capital de Kenia participaron entre otros Surita Sandosham, CEO y Presidente de Heifer International; Wendy Umberger, CEO del Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR); y Nosipho Nausca-Jean Jezile, Presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Otero enfatizó que el continente americano es una región con un gran potencial de tierras agrícolas y una enorme riqueza en recursos naturales, que la convierten en estratégica para la seguridad alimentaria. 

Señaló, también, que en las últimas décadas la actividad productiva ha atravesado un importante proceso de transformación, gracias a la innovación tecnológica y a buenas prácticas productivas, subrayando la importancia del sector privado para la realización de estos cambios.

 El papel central de la región

“Todas estas innovaciones exitosas –apuntó- son el resultado de un proceso muy activo de estrecha colaboración entre sectores y países. Centros internacionales, redes de germoplasma, instituciones nacionales de investigación y empresas de semillas e insumos se unieron bajo diferentes acuerdos institucionales para implementar con éxito las tecnologías en el campo. La comunidad global se beneficia de que la región desempeñe plenamente su papel en el equilibrio global”.

 “Al mirar hacia el futuro, vemos que es evidente que los nuevos escenarios científico-tecnológicos, que incluyen la biotecnología, las ciencias de datos, la robótica y la inteligencia artificial ofrecen un sinfín de nuevas oportunidades para que la región amplíe su contribución al equilibrio alimentario y ambiental global”, agregó.

El Director General del IICA, señaló también, que es necesario reforzar la colaboración entre instituciones  comprometidas con el desarrollo de la ciencia y la innovación.

El encuentro, también, fue ocasión para que el CGIAR –que tiene 15 centros de investigación- presente su portfolio de proyectos de investigación para el período 2025-2030, que buscan acelerar la implementación de nuevas tecnologías en la producción. 

Ofreció, además, la oportunidad de ver, de primera mano, innovaciones transformadoras que mejoran las vidas de las comunidades vulnerables y los laboratorios y estaciones de investigación asociados.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins