Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Se completa el proceso de fortalecimiento de capacidades en formulación de programas de Salud Animal en Paraguay

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Se completa el proceso de fortalecimiento de capacidades en formulación de programas de Salud Animal en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.
Participantes del Taller de Planificación en Salud Animal
Participantes del Taller de Planificación en Salud Animal

Con el Taller de Planificación en Salud Animal, “Diseño y evaluación de Programas de Salud Animal” se completó el proceso que entre SAIA, la Representación del IICA Paraguay el PI Cadenas vienen adelantando desde el año 2015. Durante estos años se han realizado talleres de fortalecimiento de capacidades, reuniones de trabajo y visitas de campo y acompañamiento virtual en las temáticas de diseño y evaluación de programas de salud animal. Las actividades coordinadas por la Representación se han ejecutado en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). En el año 2015 se inició el diseño y aplicación de herramientas con la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), el Viceministerio de Ganadería y la Mesa de Competitividad de la Cadena Ovina. Posteriormente en esa línea se realizaron talleres para priorizar enfermedades ovinas, identificación de la ocurrencia de enfermedad y se apoyó a la Universidad Nacional de Asunción en el diseño de estrategias de muestreo para definir las bases sobre el estatus sanitario en la Cadena Ovina del Paraguay. El interés inter-institucional del país en desarrollar la Cadena Ovina, constituyó una prioridad sometida al Proyecto Insignia de Cadenas, incorporando la sanidad animal por su papel en el desarrollo de sistemas de producción eficientes, la generación de oferta de proteína de origen animal de calidad y el potencial acceso a mercados internacionales. Durante estos años las acciones fueron lideradas técnicamente por el Dr. Jaime Romero Especialista Internacional SAIA del IICA y coordinadas por el Dr. Carlos Franco Especialista SAIA IICA Paraguay. Entre 2016 y 2018 el SENACSA involucro a los líderes de programas sanitarios y de diagnóstico en el proceso, con el fin de fortalecer sus capacidades y junto a ellos se incorporaron más funcionarios del Viceministerio de Ganadería, así como especialistas de la Comisión Técnica de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las herramientas desarrolladas y validadas durante estos años de trabajo permitieron la publicación IICA de la “Guía para diseño de programas salud animal” de acceso libre en el link (http://opackoha.iica.int/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35191) y siguiendo la demanda del país su aplicación para el diseño de Programas de Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Bovina, mantenimiento y aseguramiento del Estatus de Libre de Enfermedad de New Castle y de la Peste Porcina Clásica, y del Síndrome falla reproductiva en ovinos, beneficiando las cadenas bovinas de carne y leche, las cadenas avícolas de huevo y carne, la cadena porcina y la cadena ovina con énfasis en producción de carne.

Las herramientas utilizadas se desarrollaron incorporando conocimientos de epidemiología y economía veterinaria y siguiendo cuatro grandes etapas de priorización de enfermedades, definición de objetivos, identificación de estrategias de intervención y evaluación y selección de las mismas. Se hace especial énfasis en la toma de decisiones, los diferentes actores y la generación de beneficios.

El Taller que contó con la participación del Representante del IICA en Paraguay, el Jefe del SENACSA y la Decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, permitió el fortalecimiento de capacidades de profesionales de instituciones públicas y privadas vinculados a las diversas cadenas de valor señaladas, y también recomendaciones y aportes conceptuales y técnicos para el mejoramiento de los programas sanitarios prioritarios para el Paraguay, el beneficio de las poblaciones rurales y el desarrollo económico del país. Los participantes en el Taller resaltaron la calidad técnica del material, su utilidad y fácil aplicación, exaltando la metodología de trabajo e indicando que el enfoque implica cambio de paradigma en el diseño y evaluación de programas de salud animal.

 

Más información: carlos.franco@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins