Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Se completa el proceso de fortalecimiento de capacidades en formulación de programas de Salud Animal en Paraguay

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Se completa el proceso de fortalecimiento de capacidades en formulación de programas de Salud Animal en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.
Participantes del Taller de Planificación en Salud Animal
Participantes del Taller de Planificación en Salud Animal

Con el Taller de Planificación en Salud Animal, “Diseño y evaluación de Programas de Salud Animal” se completó el proceso que entre SAIA, la Representación del IICA Paraguay el PI Cadenas vienen adelantando desde el año 2015. Durante estos años se han realizado talleres de fortalecimiento de capacidades, reuniones de trabajo y visitas de campo y acompañamiento virtual en las temáticas de diseño y evaluación de programas de salud animal. Las actividades coordinadas por la Representación se han ejecutado en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). En el año 2015 se inició el diseño y aplicación de herramientas con la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), el Viceministerio de Ganadería y la Mesa de Competitividad de la Cadena Ovina. Posteriormente en esa línea se realizaron talleres para priorizar enfermedades ovinas, identificación de la ocurrencia de enfermedad y se apoyó a la Universidad Nacional de Asunción en el diseño de estrategias de muestreo para definir las bases sobre el estatus sanitario en la Cadena Ovina del Paraguay. El interés inter-institucional del país en desarrollar la Cadena Ovina, constituyó una prioridad sometida al Proyecto Insignia de Cadenas, incorporando la sanidad animal por su papel en el desarrollo de sistemas de producción eficientes, la generación de oferta de proteína de origen animal de calidad y el potencial acceso a mercados internacionales. Durante estos años las acciones fueron lideradas técnicamente por el Dr. Jaime Romero Especialista Internacional SAIA del IICA y coordinadas por el Dr. Carlos Franco Especialista SAIA IICA Paraguay. Entre 2016 y 2018 el SENACSA involucro a los líderes de programas sanitarios y de diagnóstico en el proceso, con el fin de fortalecer sus capacidades y junto a ellos se incorporaron más funcionarios del Viceministerio de Ganadería, así como especialistas de la Comisión Técnica de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las herramientas desarrolladas y validadas durante estos años de trabajo permitieron la publicación IICA de la “Guía para diseño de programas salud animal” de acceso libre en el link (http://opackoha.iica.int/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35191) y siguiendo la demanda del país su aplicación para el diseño de Programas de Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Bovina, mantenimiento y aseguramiento del Estatus de Libre de Enfermedad de New Castle y de la Peste Porcina Clásica, y del Síndrome falla reproductiva en ovinos, beneficiando las cadenas bovinas de carne y leche, las cadenas avícolas de huevo y carne, la cadena porcina y la cadena ovina con énfasis en producción de carne.

Las herramientas utilizadas se desarrollaron incorporando conocimientos de epidemiología y economía veterinaria y siguiendo cuatro grandes etapas de priorización de enfermedades, definición de objetivos, identificación de estrategias de intervención y evaluación y selección de las mismas. Se hace especial énfasis en la toma de decisiones, los diferentes actores y la generación de beneficios.

El Taller que contó con la participación del Representante del IICA en Paraguay, el Jefe del SENACSA y la Decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, permitió el fortalecimiento de capacidades de profesionales de instituciones públicas y privadas vinculados a las diversas cadenas de valor señaladas, y también recomendaciones y aportes conceptuales y técnicos para el mejoramiento de los programas sanitarios prioritarios para el Paraguay, el beneficio de las poblaciones rurales y el desarrollo económico del país. Los participantes en el Taller resaltaron la calidad técnica del material, su utilidad y fácil aplicación, exaltando la metodología de trabajo e indicando que el enfoque implica cambio de paradigma en el diseño y evaluación de programas de salud animal.

 

Más información: carlos.franco@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins