Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agua Suelos

Con impulso del IICA y sus socios se extienden estudios sobre los beneficios del secuestro de carbono en los suelos

Agricultura Agua Suelos

Con impulso del IICA y sus socios se extienden estudios sobre los beneficios del secuestro de carbono en los suelos

Tiempo de lectura: 3 mins.
El secuestro de carbono en los suelos es una práctica que ayuda a la nutrición de las tierras agrícolas y colabora con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que son las que generan el cambio climático.

San José, 12 de marzo de 2025 (IICA) – Las prácticas de agricultura regenerativa como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de cultivos de cobertura, contribuyen con la salud de los suelos y también favorecen el secuestro de carbono, afirmaron dos investigadores de la Universidad de San Pablo en un nuevo episodio del podcast IICA en Acción, difundido a través del canal de Spotify del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los ingenieros agrónomos Carlos Eduardo Cerri y Mauricio Cherubim dieron detalles de un estudio publicado recientemente, en el que trabajaron durante más de un año, sobre los resultados de los manejos del suelo que buscan frenar la degradación y ayudar a hacerlos más resilientes a los eventos climáticos extremos. La investigación puso de relieve el papel que juegan los suelos saludables y fértiles para garantizar una mayor y mejor producción agroalimentaria.

Los expertos de la Universidad de San Pablo, estuvieron como invitados en el espacio del podcast dedicado a la iniciativa Suelos Vivos en las Américas, un proyecto conjunto entre el IICA y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono de la Universidad Estatal de Ohio, que dirige el laureado científico Rattan Lal.

Los especialistas brasileños realizaron, con la colaboración de un gran equipo de investigadores, una extensa y detallada búsqueda de materiales publicados sobre los efectos beneficiosos del secuestro de carbono en los suelos, una práctica que no sólo ayuda a la nutrición de las tierras agrícolas, sino que a la vez colabora con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que son las que generan el cambio climático. Así, llegaron a conclusiones muy auspiciosas sobre el impacto de las prácticas de agricultura regenerativa.

“El objetivo era responder a la pregunta de si podemos cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero y el secuestro de carbono, para determinar en cuánto, las prácticas de manejo pueden contribuir a reducir las emisiones totales”, explicó Cerri en diálogo con IICA en Acción
.
“Gracias a la iniciativa Suelos vivos en las Américas, con la supervisión general del profesor Lal, tuvimos la posibilidad de conseguir esa información, que es inédita”, agregó.

Pero a la vez, Cerri y Cherubim también advirtieron que no todos los países de las Américas cuentan con información sistematizada y publicada sobre este tema. El monitoreo de suelos y la medición de carbono es por ahora incipiente y casi inexistente en algunas regiones del continente, donde hay muy pocos estudios realizados.

“En algunas regiones de las Américas tenemos una brecha, una laguna de información, y el IICA, a través de Suelos Vivos en las Américas, está ayudando a reducirlas, en un proceso que demanda tiempo y energía. Principalmente en América Central, en la región Andina y en el Caribe hace falta más información”, amplió Cerri.

Mauricio Cherubim, a su vez, recordó que se estima, a nivel global, que un 30% de los suelos están degradados. “Pérdida de carbono, pérdida de biodiversidad, acidificación, salinización, contaminación, compactación, sellado superficial por el avance de áreas urbanas y erosión son las principales causas”, enumeró. Señaló, en ese sentido, que el objetivo de la investigación que realizaron y que seguirá adelante en la Universidad de San Pablo, es proyectar los posibles beneficios del uso de prácticas regenerativas.

“¿Qué pasaría si expandimos esas tres grandes prácticas -siembra directa, recuperación de pastizales y sistemas integrados- en un 30% del área agrícola del continente? ¿Cuál sería el impacto?”, se preguntó el investigador.

El diálogo se puede escuchar en el espacio del IICA en Spotify, en sus dos versiones: en el portugués original y con doblaje al español.

Para disfrutar del episodio del podcast de IICA en Acción, puede ingresar al siguiente enlace:
https://open.spotify.com/episode/74hmSMfmHvgl8HVOj0LT1T?si=5c33ae2399cd4c51

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins