Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Agricultura Desarrollo sostenible

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Tiempo de lectura: 3 mins.
Eugenio Díaz-Bonilla, asesor especial del IICA e investigador sénior en el IFPRI; Manuel Otero, Director General del IICA; Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA; y Paolo de Salvo especialista en desarrollo rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

San José, 15 de octubre de 2025 (IICA) – Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los detalles del documento, que contiene un riguroso análisis técnico, fueron presentados ante expertos en el sector agroalimentario, líderes de opinión, periodistas y comunicadores comprometidos con la misión de influir positivamente en el reconocimiento público de las cadenas agropecuarias, durante un evento organizado en la sede central del IICA, en Costa Rica.

¿Cuánto costaría eliminar el hambre en América Latina y el Caribe? Un enfoque simple para estimar las transferencias necesarias», es el título del trabajo, realizado por el economista Eugenio Díaz-Bonilla, Asesor Especial del IICA e investigador sénior en el IFPRI (International Food Policy Research Institute), junto con la economista e investigadora del FMI, Tewodaj Mogues.

“Hay dos costos para estimar: el de resolver el problema del hambre o el de no resolverlo, que puede ser más alto que el primero. Y hace muchos años que sabemos que se trata de un problema de pobreza, no de producción de alimentos”, explicó Díaz-Bonilla durante una sesión conjunta del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (CATSA), integrado por personalidades que han realizado grandes contribuciones al sector agroalimentario desde el ámbito público, el privado y el académico, y el Comité de Comunicación del IICA, compuesto por periodistas y comunicadores especializados.

Durante la sesión, que se desarrolló de manera híbrida –presencial y virtual- fueron oradores también Carolina Trivelli, la primera Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (2011–2013), quien lideró la implementación de políticas sociales clave; Carmine Paolo De Salvo, economista agrícola italiano, especialista líder en desarrollo rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Manuel Otero, Director General del IICA.

Cubrir brecha de ingresos de sectores pobres

El trabajo analiza distintas metas, indicadores y medios de implementación, con las dificultades que implica unificar criterios de medición que son distintos en los diferentes países de América Latina y el Caribe.

Así, refleja que en la región hay un consumo de calorías per cápita que excede en más de un 20% el mínimo necesario para no pasar hambre. Solo un país tiene menos del promedio necesario. La llave, entonces, es encontrar el camino para cubrir la brecha de ingresos respecto del costo alimentario que hoy condena al hambre a unas 44 millones de personas.

“Muchos países en América Latina y el Caribe podrían eliminar el hambre a un costo adicional relativamente bajo. Casi tres cuartas partes de los países tendrían un costo directo adicional menor al 0.25% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a la línea de pobreza internacional, fijada actualmente en tres dólares por persona por día, que en la región podría ser considerada de pobreza extrema”, dijo Díaz-Bonilla.

“Una de las posibilidades de financiamiento consiste en una reasignación de subsidios regresivos o con otros efectos negativos, como por ejemplo, los subsidios a los combustibles fósiles que en 2024 eran 0.7% del PIB de América Latina y el Caribe”, agregó.

El trabajo señala la necesidad de contar con planes integrales de ampliación y diversificación de la producción de alimentos y de implementar un programa eficaz de transferencias de efectivo para sectores pobres, complementado con mejoras en la educación nutricional, información y etiquetado de los alimentos.

“El mensaje central es que es posible que acabemos con el hambre, porque no se debe a un problema de disponibilidad de alimentos, sino de acceso económico a ellos: a las familias no les alcanza para adquirir la canasta alimentaria”, dijo Carolina Trivelli, quien consideró que el costo fiscal sería similar al de otros programas sociales que hoy se aplican en los países de la región.

Además, sostuvo que el esfuerzo fiscal que implicaría terminar con el hambre sería compensado con otros efectos positivos, como el mayor consumo de alimentos locales y el estímulo a la productividad agropecuaria.

Por su lado, Carmine Paolo De Salvo elogió los datos del trabajo, se mostró sorprendido por sus conclusiones y abrió un debate sobre la posibilidad de lanzar un caso piloto en un país de la región, en el marco de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, que ponga a prueba la factibilidad de eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, sobre la base de programas sociales ya existentes.

“Llevamos décadas –admitió- hablando de este tema y preguntándonos por qué no sucede. Es hora de ver en la realidad qué dificultades subestimamos, qué hacemos con los programas que ya existen, cuáles son los obstáculos y cómo evitamos los incentivos perversos”.

“Queda claro que es posible eliminar el hambre en nuestra región –dijo Manuel Otero en el cierre- pero esto requiere un esfuerzo de voluntad y madurez política, que no es poca cosa. Hace falta un abordaje interinstitucional: los ministerios de Agricultura tienen que trabajar con los de Hacienda”.

El Director General del IICA subrayó que la región es excedentaria en la producción de alimentos pero a pesar de ello no tiene resuelta la seguridad alimentaria, objetivo con el que el IICA está comprometido a partir de su trabajo en temas como bioeconomía, desarrollo territorial y ciencia e innovación. “Sabemos que sin agricultura no puede haber seguridad alimentaria, la cuestión fundamental –concluyó- para fortalecer las bases de nuestras sociedades”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 13, 2025

La OPE respalda la Acción Colectiva «Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos» del Programa Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA

A lo largo de 2025, la Oficina Permanente para Europa (OPE) del IICA ha brindado apoyo al Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (DTAF) del IICA que ha impulsado la Acción Colectiva "Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos".

Tiempo de lectura: 3mins