Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El Director General del CATIE, Luis Pocasangre, en el anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero, realizado durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical cuya apertura se llevó a cabo en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Agricultura

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.
El Director General del CATIE, Luis Pocasangre (en el podio), anunció la creación de la Cátedra durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical. En el acto el Director General del IICA, Manuel Otero, estuvo acompañado por el Ministro de Agricultura de Costa Rica, Víctor Carvajal, y la exsenadora mexicana Beatriz Paredes.

San José, 30 de julio de 2025 (IICA) – El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), centro académico de referencia en temas de productividad y sostenibilidad, tendrá una cátedra que llevará el nombre de Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en reconocimiento a su tarea en favor de la seguridad alimentaria global.

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Otero, veterinario de profesión y de nacionalidad argentina, hizo su maestría en Producción Animal en el CATIE, donde tuvo su primer contacto con la agricultura tropical, antes de comenzar su carrera en el IICA. «Durante su gestión ha tenido un gran liderazgo, ha contribuido a la innovación e investigación en agricultura tropical y ha dado apoyo a su modernización tecnológica», destacó Pocasangre.

El titular del CATIE apuntó que la institución académica tiene un vínculo histórico con el IICA y valoró el apoyo de Otero a la labor educativa. «En nombre de nuestro personal queremos dedicarle esta cátedra con su nombre a Manuel Otero por su extraordinaria carrera profesional y su aporte al fortalecimiento de la agricultura tropical».

Responsabilidad por delante

«Llegué al CATIE en 1976. Como argentino yo era un típico representante de la agricultura templada. A las pocas horas tenía que dar un examen de nivelación en química orgánica. Estaba nervioso y cansado, cuando vi un tucán por la ventana. Entonces me di cuenta de que estaba en los trópicos y que iba a vivir una gran experiencia, aunque nunca pensé que iba a vivir y lograr tantas cosas», recordó Otero.

El Director General del IICA agradeció el reconocimiento, valoró el apoyo del personal del organismo hemisférico y habló de la importancia de su familia. «Acepto con agradecimiento la responsabilidad de saber que tenemos por delante muchas tareas. Voy a poner todo mi empeño para honrar un reconocimiento que me va a marcar toda la vida», señaló.

«Una nueva narrativa de la agricultura tropical para la seguridad alimentaria, nutricional y la salud del planeta» fue el título de la exposición que realizó Otero, luego de recibir el reconocimiento, ante los científicos, investigadores, representantes de organismos internacionales, funcionarios de ministerios de Agricultura y representantes del sector privado que participan en la conferencia.

Otero señaló que la agricultura tropical es esencial para el mundo, ya que representa el 40% del comercio agrícola global, alberga la mayor biodiversidad agrícola del planeta y aporta los medios de vida para miles de millones de personas.

En América Latina y el Caribe es responsable del 6% del total de la producción en los países tropicales, el 14% del empleo y el 14% de las exportaciones. «Más de la mitad de los agricultores del continente viven en áreas tropicales», apuntó.

Sin embargo –advirtió- su potencial en términos de productividad, cuidado de la biodiversidad, aporte de biomasa y erradicación de la pobreza todavía no ha sido desarrollado, con excepción de Brasil, que en las últimas décadas hizo una revolución que la transformó en una potencia agropecuaria mundial.

«El conocimiento para desarrollar el potencial de la agricultura tropical debe ser producido en los trópicos. Adaptar modelos de la agricultura templada es útil, pero no es suficiente. Es urgente fortalecer los centros nacionales de investigación de excelencia, alineados a nivel regional y global. Todavía es baja la inversión en investigación y desarrollo en las áreas tropicales», advirtió Otero, quien habló de los caminos para transformar el commodity tropical en un producto con identidad y valor agregado.

En ese sentido, llamó la atención sobre la necesidad de crear nuevos liderazgos, que permitan tener voceros propios, empoderar a científicos, juventudes rurales, mujeres y líderes comunitarios y promover el surgimiento de una diplomacia que represente a la agricultura tropical con una voz potente en los principales foros internacionales.

«Contamos con una riqueza natural no transformada en productividad –concluyó- y requerimos mayor dinamismo de las zonas rurales. Estamos convencidos de que el futuro de la seguridad alimentaria mundial depende del trópico, pero para construir una nueva realidad necesitamos una nueva narrativa. Necesitamos una estrategia comunicacional dirigida a ciudadanos y consumidores. Y saber que no puede haber transformación sin ciencia pertinente al trópico. Debemos tener claro, además, que la innovación debe ser disruptiva pero también inclusiva y que es importante producir más, pero conservar al mismo tiempo».

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins