Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Conferencia de la Red Latinoamericana de Bioeconomía concluyó en sede del IICA con llamado a aprovechar ventajas comparativas de la región para construir un puente entre agricultura, ambiente y territorios rurales

Agricultura

Conferencia de la Red Latinoamericana de Bioeconomía concluyó en sede del IICA con llamado a aprovechar ventajas comparativas de la región para construir un puente entre agricultura, ambiente y territorios rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.
Los 170 participantes, entre ellos líderes empresariales, autoridades públicas, académicos, investigadores y representantes de organismos internacionales de cooperación, discutieron las perspectivas de las principales variables que determinarán el futuro de la bioeconomía en la región y en el mundo. 

San José, Costa Rica, 20 de mayo de 2025 (IICA)- La riqueza de recursos biológicos, la potencia de su agricultura y su industria y la diversidad cultural son las grandes ventajas comparativas con las que cuentan los países de la región para convertir a la bioeconomía en el motor de su desarrollo. Con esta consigna finalizó la Conferencia de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025 que reunió a más de 150 participantes en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante cuatro jornadas de trabajo, el evento contó con más de 40 ponencias, siete talleres, distintas sesiones de planificación estratégica y giras de campo en las que se tomó contacto con experiencias de la bioeconomía en terreno.

Los 170 participantes -líderes empresariales, autoridades públicas, académicos, investigadores y representantes de organismos internacionales de cooperación- discutieron las perspectivas de las principales variables que determinarán el futuro de la bioeconomía en la región y en el mundo.

El evento exploró las tendencias globales y regionales y sirvió para destacar la importancia de la descarbonización y la circularidad. También se hizo hincapié en las innovaciones tecnológicas y sociales como ejes transformadores de la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales.

Manuel Otero, Director General el IICA remarcó que, para el IICA, la bioeconomía es el gran puente entre la agricultura, el medio ambiente y los territorios rurales: “Representa una oportunidad única integrar los objetivos de una agricultura más eficiente, competitiva y de mayor agregación de valor, la conservación y restauración del medio ambiente y la generación de mayores oportunidades económicas y encadenamientos en los territorios”.

“Si aprovechamos las tecnologías, innovaciones y conocimientos locales –afirmó Otero- para utilizar nuestros recursos y principios biológicos, podemos incrementar la producción de alimentos, energías limpias y otros biomateriales, al tiempo que impulsamos el desarrollo económico, mejoráramos la calidad de vida en las comunidades rurales y contribuimos a la protección de nuestro planeta”.

Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA, y secretario Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía destacó que cada país, territorio y cadena de valor tiene su propia bioeconomía, con características únicas, pero los desafíos son compartidos.

“La cooperación entre el sector público, privado, académico y la sociedad civil –enfatizó- no es opcional: es esencial. Esta convicción es la que dio origen a la Red Latinoamericana y es la que hoy nos convoca a sumar fuerzas para construir juntos el futuro sostenible de nuestra región.

Chavarría informó que la Red, creada hace dos años, hoy reúne a más de 90 instituciones de 15 países que trabajan juntos en la formación de capacidades, la formulación e implementación de estrategias y políticas para la bioeconomía, la promoción de servicios de apoyo para los bioemprendimientos y el posicionamiento de la región en la agenda internacional”.

Alexander Leicht, y Representante Costa Rica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó que “la respuesta a la mayoría de los desafíos que el mundo enfrenta se encuentra en la generación de conocimiento de base científica, accesible a todos y utilizado para la paz y el bien común”.

“Estos conocimientos no se pueden generar aisladamente; su desarrollo demanda inversiones que no pueden ser asumidas por ningún país de manera individual.», agregó.

También Edith Paredes, Directora Administrativa de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA), destacó la importancia de la cooperación entre distintos actores, incluyendo la academia, ciencia y tecnología, gobiernos nacionales y regionales, sociedad civil y jóvenes, es esencial para cumplir con la agenda de la red Latinoamericana.

Innovación y colaboración en bioeconomía

El evento contó con una feria de emprendedores y empresas consolidadas en bioeconomía que abarcan desde bioproductos para alimentación, bioinsumos, bioplásticos e inversión de impacto, centros de investigación y emprendimientos de bioeconomía, biorrefinerías que procesan biomasa residual de productos tropicales, plantas de biodigestión a gran escala y experiencias de turismo sostenible.

También durante la conferencia se inauguró el Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones, una iniciativa del IICA destinada a impulsar la creación y desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía. Este centro ofrecerá servicios de innovación, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, y acompañamiento integral en todas las etapas de maduración de los proyectos, con el objetivo de fomentar una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.

Futuro de la Red Latinoamericana de Bioeconomía

El evento finalizó con un espacio de co-creación con el objetivo de construir de forma colaborativa la agenda de trabajo conjunta para el periodo 2025–2026. Este proceso incluyó la participación de los actuales miembros de la Red más otras instituciones líderes en bioeconomía de Estados Unidos, Canadá, Europa, África y otras regiones del mundo.

Los temas prioritarios para el trabajo de la Red en los próximos dos años incluyen estrategias y políticas, fortalecimiento de capacidades, financiamiento, desarrollo sostenible de la Amazonía, métricas y bioemprendimientos.  En cada uno de estos temas se construirá una agenda de proyectos que integrarán las capacidades de los miembros y de socios estratégicos de la Red.

Todos los productos elaborados por la Red están a disposición en https://bioeconomialatam.net/

El evento finalizó con un espacio de co-creación con el objetivo de construir de forma colaborativa la agenda de trabajo conjunta de la Red Latinoamericana de Bioeconomía para el periodo 2025–2026.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins