Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

Agricultura

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Asamblea General Anual de la Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA) destacó al etanol como un combustible fundamental para el desarrollo de la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina.

Ciudad de Panamá, Panamá, 9 de abril de 2025 – La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

UNALA busca reafirmarse como un espacio estratégico para la toma de decisiones, y para impulsar la competitividad y sostenibilidad de la agroindustria azucarera en América Latina en un momento en el que los biocombustibles se presentan como una de las soluciones más eficientes para descarbonizar el transporte terrestre y sectores difíciles de electrificar, como la aviación, a través de los Combustibles Sustentables de Aviación (SAF).

Agustín Torroba, experto internacional en biocombustibles del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y secretario ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), disertó sobre las oportunidades de crecimiento del etanol en América Latina, destacando su papel clave en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

“El etanol es un combustible fundamental para la cadena de caña de azúcar y el agro: actualmente, el 30% de la caña se destina a producir etanol, impulsando economías rurales y fortaleciendo la bioeconomía”, afirmó Torroba durante el encuentro.

UNALA y CPBIO coordinan esfuerzos en Panamá para mejorar la medición regional de la Huella de Carbono.

A modo de balance, la asamblea de UNALA, que sesionó en la ciudad de Panamá, coincidió en la necesidad urgente de potenciar y coordinar esfuerzos con la CPBIO para avanzar en esquemas regionales de medición de Análisis de Ciclo de Vida de la Huella de Carbono.

“Esperamos valorizar los activos ambientales de los biocombustibles y facilitar su homologación en mercados globales como el Estándar de Combustibles Bajos en Carbono (LCFS, por sus siglas en inglés), el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), así como los aplicados en Canadá y la Unión Europea”, concluyó Luis Fernando Salazar, director ejecutivo de UNALA.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

abril 9, 2025

Conoce a nuestros pasantes…Carles Llavata, apoyando a la Gerencia de Tecnologías de Información, Comunicación y Agricultura Digital en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3mins