Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

El IICA participa en encuentros de capacitación sobre innovación y uso de tecnologías en el agro, destinados a estudiantes y docentes de 530 escuelas argentinas

Agricultura

El IICA participa en encuentros de capacitación sobre innovación y uso de tecnologías en el agro, destinados a estudiantes y docentes de 530 escuelas argentinas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mario Anastasio, Especialista en Gestión de Proyectos y Desarrollo Rural, IICA Argentina.

Catamarca y Posadas, Argentina, 10 de julio de 2025 (IICA) – Junto a jóvenes y docentes del norte de la Argentina, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) está participando en las reuniones regionales del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional, que reúnen a 1.600 participantes en representación de 530 escuelas agrotécnicas del país.

Catamarca, Mendoza y Misiones son las provincias argentinas que ya recibieron a las reuniones regionales, que constituyen espacios para promover y potenciar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre alumnos, docentes, directivos, productores, empresas del sector agroproductivo, agencias de investigación científico-tecnológicas y agencias de cooperación internacional.

El Congreso continuará con otros encuentros regionales y un encuentro nacional con diferentes espacios de trabajo y discusión sobre innovaciones tecnológicas, didácticas y de gestión institucional para mejorar la educación técnica agropecuaria.

El Congreso Nacional es organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el IICA participa en los talleres de trabajo referidos a la vinculación de las escuelas con el entorno y el sistema productivo. El INET es el organismo de la Secretaría de Educación de la Argentina que tiene a su cargo la coordinación de la aplicación de las políticas públicas relativas a la educación técnica.

El INET y el IICA vienen trabajando en un proyecto de fortalecimiento de las escuelas agrotécnicas, que apunta a impulsar una nueva visión de la realidad rural y construir puentes entre el campo y las ciudades, a través de herramientas como la agricultura digital, la bioeconomía, el agregado de valor a la producción agropecuaria y la innovación tecnológica.

Las actividades preparadas por el organismo hemisférico de desarrollo agrícola para el Congreso se focalizan en las AgTechs y agricultura digital, por un lado, y el diseño de proyectos, incluidos el financiamiento.

“Proyectos productivos pensados desde el aula. ¿Alcanza con ser innovadores para obtener recursos?” y “Tecnologías del agro. ¿Qué es futuro y qué es actualidad?” fueron los títulos de los talleres del IICA, a cargo de Mario Anastasio, Carolina Pivetta, Sandra Ziegler y Caterina Dalmasso.

El Congreso Nacional es organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el IICA participa en los talleres de trabajo referidos a la vinculación de las escuelas con el entorno y el sistema productivo.

En el primero se hizo hincapié en los elementos valiosos para quienes apoyan proyectos, como la existencia de equipos de trabajo, el potencial de crecimiento o escalamiento, el mercado, la viabilidad financiera, el cuidado del ambiente y el impacto social. En el segundo se exploraron los alcances de la transformación digital, con temas como sensorización próxima y remota, internet de las cosas, robótica y automatización, big data e inteligencia artificial, blockchain y trazabilidad y tecnologías de la información y la comunicación.  

Ejes del Congreso

En la reunión de Catamarca participaron estudiantes y docentes de las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Catamarca, mientras que en la de Posadas los asistentes fueron de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. En Mendoza hubo asistentes de esa provincia y de las vecinas San Juan, San Luis y La Rioja.

Entre los ejes abordados en el Congreso se destacan la innovación tecnológica en producción agropecuaria, agroindustrial y de servicios y el fortalecimiento de la vinculación entre escuelas, sectores productivos, científicos y tecnológicos. Al finalizar, se elaborará un documento federal que reúna las conclusiones, criterios y recomendaciones surgidas del trabajo colectivo, que servirá como base para orientar políticas públicas de mejora continua en el sector.

La participación del IICA se desarrolla en formato de talleres de una hora con una presentación, un espacio de preguntas e intercambio, un tiempo de trabajo en grupos en base a las preguntas disparadoras y una puesta en común de las reflexiones en grupos. Las preguntas son las mismas por cada eje por taller, de manera de tener posteriormente la posibilidad de sistematizar y comparar resultados por región.  En todos los casos se brinda un panorama general de las nuevas tecnologías, se trabaja sobre la visión de la agricultura del futuro y se indaga sobre las herramientas y las competencias necesarias para hacer realidad esa visión.

Agustín Sánchez, Brian Medina Axel Gutiérrez, estudiantes de la Escuela Agrotécnica Juan Mantovani, de Santa Ana Tucumán, participaron en las reuniones regionales y compartieron su interés en las nuevas tecnologías. “Para hacer proyectos a futuro primero que nada necesitamos la enseñanza y la voluntad de cada uno de nosotros. La educación es poder y hay que llenarse de conocimientos. Luego necesitaríamos, por supuesto, obtener un capital con el cual empezar nuestros proyectos y organizar nuestro tiempo. Creemos que los sacrificios tienen su recompensa”, dijeron.

Sandra Ziegler, Especialista en Educación y Conectividad Rural, en el Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional, en Argentina.

Los tres contaron que en la escuela a la que concurren tienen una finca de unas 20 hectáreas, donde se cultiva zapallo, papa, caña y maíz. El maíz se utiliza para dar de comer a las cabras, las gallinas y los conejos también. Además existe un invernadero donde se produce tomate y zapallito verde. “Muchos de los chicos que terminan el colegio –relataron – estudian después la tecnicatura en gestión agropecuaria y luego empiezan a realizar sus proyectos propios. Eso es bueno porque pueden quedarse en sus lugares y existe la posibilidad de buscar trabajo en algunos sectores productivos de nuestra provincia”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins