Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria

El IICA presentó la actualización de la DVE, herramienta clave para fortalecer los servicios de sanidad agropecuaria de los países y garantizar un comercio de alimentos seguro

Agroindustria

El IICA presentó la actualización de la DVE, herramienta clave para fortalecer los servicios de sanidad agropecuaria de los países y garantizar un comercio de alimentos seguro

Tiempo de lectura: 3 mins.

Manuel Otero, Director General del IICA y José Urdaz, Gerente del Programa de Sanidad e Inocuidad de los Agroalimentos del IICA.

San José, 22 de octubre de 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la actualización de una herramienta clave para modernizar y fortalecer de los servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos de los países de las Américas, un aporte orientado a proteger el estatus sanitario y fitosanitario de las naciones de la región, garantizar un comercio seguro de alimentos, cuidar la salud pública, prevenir pérdidas económicas e impulsar el desarrollo rural.

Los detalles de la versión digitalizada y actualizada en 2025 de la herramienta Desempeño, Visión y Estrategia (DVE) fueron explicados y analizados en un webinar al que asistieron más de 200 personas de distintas naciones de la región, organizado por el programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (SAIA) del IICA.

La DVE fue creada en 2005 por el IICA y ya ha sido aplicada más de 70 veces en 30 países. 

La actualización completada este año incorpora el enfoque de Una Sola Salud en los sistemas agroalimentarios, que tiene una visión integradora de la salud de las personas, los animales y el ambiente. Además, moderniza la herramienta a través de una aplicación web que favorece un mayor alcance y participación, proporciona resultados en tiempo real, realiza el análisis de datos en forma ágil y eficiente y los presenta de manera sencilla y visual.

Así, la DVE creada por el IICA es más que un instrumento de gestión, ya que contribuye a la construcción de servicios fitosanitarios modernos y resilientes. La herramienta impulsa la coordinación intersectorial y mejora la planificación estratégica de los servicios oficiales de sanidad agropecuaria, que son cruciales para el desarrollo sostenible, el cumplimiento con las exigencias de los mercados de exportaciones de alimentos de los países de las Américas y para facilitar el acceso a nuevos destinos.

Protagonismo y responsabilidad de la región

El webinar de presentación de la DVE 2025 fue encabezado el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Gerente del Programa de SAIA del organismo hemisférico, José Urdaz. 

Los especialistas técnicos del IICA Alejandra Díaz, Rodrigo Astete, Susana Miranda, Ana Marisa Cordero y Horrys Friaca revelaron los detalles del trabajo de modernización de la herramienta y explicaron en detalle su funcionamiento, mientras que el consultor internacional Jaime Flores Ponce expuso sobre el impacto de la modernización de la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos en las Américas.

La DVE actualizada en 2025 es una herramienta viva de modernización y visión estratégica, pensada para  fortalecer las competencias críticas de los servicios nacionales de sanidad agropecuaria en su ámbito técnico y operativo, según se explicó en el webinar.

La herramienta analiza la fortaleza institucional y operativa de los servicios nacionales con respecto a cuatro componentes: la capacidad técnica, vinculada a la calidad de los laboratorios, para que los datos sean exactos y confiables; el capital humano y financiero que se refiere la importancia de un plantel profesional respaldado por presupuestos adecuados; la interacción con las partes interesadas, que incluye los consumidores; y la protección de la salud pública y acceso a mercados.

Otero subrayó que la condición de región exportadora de alimentos más importante del mundo asigna un gran protagonismo en la seguridad alimentaria global y también una gran responsabilidad: “Debemos proveer alimentos abundantes, nutritivos, baratos, de calidad y producidos con respecto al medio ambiente. Para ellos nuestros sistemas agroalimentarios deben ser transformados permanentemente y la modernización de los protocolos sanitarios resulta fundamental”.

“El IICA –agregó- es un proveedor de servicios. Vi nacer la herramienta DVE, que ha generado un notable impacto positivo a nivel de los servicios de sanidad agropecuaria de los países, y ahora se ha modernizado para adaptarse a los nuevos tiempos”.

Urdaz, por su lado, reveló que la nueva versión de la DVE en aplicación web ya fue utilizada recientemente con éxito en Panamá. “El compromiso del IICA es hacerla más moderna para cuidar la salud humana, vegetal y animal, todas profundamente conectadas y así contribuir a un hemisferio más seguro y más sostenible para todos, en el cual el comercio de alimentos sea una herramienta para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y social”, explicó.

Flores Ponce se refirió a los riesgos que están presentes de manera permanente en las cuestiones de sanidad agropecuaria. “La problemática no es estática. Tenemos el gran desafío de poner a punto los servicios nacionales para atender y minimizar los riesgos y generar confianza con las contrapartes. No podemos dejar a un lado la relevancia de este tema para proteger la salud pública y mantener el estatus sanitario, que es crucial para cuidar los mercados de exportación y abrir nuevos”, afirmó.

El experto, de nacionalidad ecuatoriana, reconoció que en las Américas existe una heterogeneidad importante, ya que hay países que tienen sistemas fortalecidos que generan confianza, a través de indicadores y metas que pueden ser evaluados, mientras que otros países enfrentan limitaciones graves de infraestructura y cuentan con sistemas normativos desactualizados.

“La disparidad –afirmó- genera vulnerabilidades que pueden afectar la competitividad. El impacto de no tener sistemas confiables es muy importante en materia de restricciones comerciales y puede derivar en pérdidas económicas significativas. Es imprescindible trabajar en políticas de Estado, que deben tener un sustento técnico y científico y un correcto análisis de riesgo. No podemos pensar en modernización institucional si no entendemos la importancia de la incorporación de tecnología y la digitalización. Necesitamos cooperación regional y trabajo en redes. Ningún país puede enfrentar estos desafíos globales de manera aislada”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y referente global en la relación entre desarrollo económico y clima, fue reconocida como Embajadora de Buena Voluntad del IICA ante ministros de Agricultura de las Américas

La destacada bióloga Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y dueña de una sobresaliente trayectoria en negociaciones internacionales vinculadas a la relación entre actividades productivas, manejo de recursos naturales y clima, fue reconocida como Embajadora de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Durante la ceremonia de suscripción del convenio, el Director General del IICA, Manuel Otero, recibió un reconocimiento en nombre de EMBRAPA, que entregó su presidenta, Silvia Massruhá, por su contribución y compromiso con la cooperación técnica y científica a favor de una agricultura sostenible e inclusiva en el continente.

Belem do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

En COP30 de Belém do Pará, EMBRAPA y el IICA fortalecen su alianza para impulsar ciencia y tecnología en agro de América Latina y el Caribe

Las dos instituciones firmaron un convenio en la Agrizone de la conferencia de Belém do Pará que formaliza la cooperación para implementar, en toda la región, la iniciativa Radar Agtech, que estimula la innovación en el ecosistema del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

IICA inauguró la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en el espacio AgriZone de la COP30 con llamado a acelerar transformación de la agricultura de las Américas

En la AgriZone, el pabellón que alberga los esfuerzos del IICA y socios de diversos sectores estará abierto hasta el 21 de noviembre, con la participación de especialistas en agricultura familiar, innovación, tecnologías digitales y bioeconomía, entre otros temas de gran actualidad.

Tiempo de lectura: 3mins