Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio Gestión del conocimiento

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

Agricultura Comercio Gestión del conocimiento

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

Tiempo de lectura: 3 mins.
El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, 14 de octubre 2025 (IICA) – Con el objetivo de potenciar el papel de los países de la región en el comercio internacional agropecuario, clave tanto para su seguridad alimentaria como para su desarrollo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó un programa académico tendiente a fortalecer las habilidades de negociación de los funcionarios públicos en foros bilaterales, regionales y multilaterales.

Se trata de la “Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas”, que brindará una formación especializada, práctica y actualizada, destinada especialmente –aunque no de manera exclusiva- al plantel profesional de las cancillerías de los países miembros del IICA.

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

La Cátedra fue presentada en un evento híbrido –presencial y virtual- en el que participaron cerca de 200 personas, entre ellos ministros de Agricultura, viceministros, altos funcionarios de ministerios de Relaciones Exteriores, embajadores, directores académicos de los institutos de formación diplomática y funcionarios del sector privado vinculados al comercio exterior alimentario.

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier; Viktor Rodríguez, Director de la Oficina de Tratados Comerciales (OTCA) del Ministerio de Agricultura de República Dominicana; y el Director General del IICA, Manuel Otero fueron oradores en el evento de apertura.

Entre los asistentes estuvieron el ministro de Agricultura de Granada, Lennox Lewis, y el embajador de México en Costa Rica, Víctor Sánchez.

Martín Piñeiro, Director General Emérito del IICA y Director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), y Franklin Marín, Coordinador del Centro de Servicios de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA, hablaron sobre los desafíos y oportunidades de las negociaciones comerciales internacionales.

Daniel Rodríguez, Gerente del Programa de Comercio Internacional del IICA, detalló el contenido de la Cátedra, y María Febres, jefa de Gabinete del IICA, actuó como moderadora de la discusión posterior entre los asistentes.
 
Alianzas que beneficien al agro

La Cátedra se propone contribuir a mejorar la comprensión de los marcos regulatorios, desarrollar habilidades de negociación y a facilitar una mejor coordinación interinstitucional, elementos esenciales para lograr una inserción efectiva y competitiva del sector agroalimentario en los mercados regionales e internacionales. En el ámbito agroalimentario, estos temas adquieren particular relevancia, debido a la creciente complejidad normativa del comercio internacional, la sensibilidad de los productos agrícolas y la necesidad de articular intereses sectoriales y nacionales con una visión estratégica del país.

El viceministro Vargas felicitó al IICA por la novedosa iniciativa para generar conocimientos técnicos sobre acceso a los mercados internacionales para la producción agroalimentaria de la región.

“Los países necesitan contar con representantes internacionales que contemplen la importancia y las dificultades de su trabajo y se comprometan a generar alianzas que beneficien al sector de la producción de alimentos en nuestros países”, señaló.

“La Cátedra generará que nuestras misiones internacionales hablen de la producción agropecuaria de nuestros países con conocimiento, sensibilidad y claridad de la visión de futuro para nuestra agricultura”, agregó.

Por su lado, Michel Chartier, de la Cancillería costarricense, subrayó que la tarea del IICA y la propuesta de la Cátedra en particular es “más importante que nunca en un mundo donde el desafío mayor es fortalecer el multilateralismo. Como diplomáticos agradecemos mucho este tipo de iniciativas para capacitarnos”.

La centralidad de la Cátedra quedó de manifiesto en la exposición de Martín Piñeiro acerca de las oportunidades y desafíos para potenciar el comercio agroalimentario de las Américas en un contexto internacional, que está cambiando fuertemente.

Piñeiro  habló de la relevancia para América Latina y el Caribe de ampliar mercados, de diversificar los productos de exportación y de trabajar para que las desigualdades entre países exportadores e importadores en la región comiencen a disminuir, al tiempo que crezca el comercio interregional.

“Desde hace años el comercio internacional está regido por reglas distintas a las de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Necesitamos imaginación y creatividad para dar respuesta a los cambios. La demanda de alimentos en el mundo va a seguir aumentando, porque cada vez hay más gente con poder adquisitivo que come mejor y exige productos mejores y más variados. En consecuencia, las oportunidades existen y se van a potenciar, pero el marco institucional y geopolítico es probable que se complique. Hoy ya hay dificultades, que van a aumentar.  Tenemos que prepararnos para superarlas”, afirmó Piñeiro.

Otero se refirió al comercio internacional como el principal factor que va a determinar la dinámica de la seguridad alimentaria y resaltó, en ese sentido, el rol de América Latina y el Caribe, responsable de una de cada cuatro toneladas de alimentos que se producen en el mundo y de una de cada tres que se exportan.

“Las cancillerías –consideró- deben tener negociadores con la capacidad y expertise suficientes, porque cada vez hay más complejidad normativa, que además exige complementariedades entre sector público y privado.  Hoy ofrecemos esta cátedra itinerante, diseñada para brindar formación especializada, práctica y actualizada a funcionarios de ministerios y otros actores clave vinculados con la política comercial agrícola. Buscamos abrir puertas de nuevos mercados y democratizar el conocimiento, para ayudar a los países miembros del IICA, de manera de transformar en oportunidades los desafíos de nuestra región”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

octubre 13, 2025

La OPE respalda la Acción Colectiva «Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos» del Programa Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA

A lo largo de 2025, la Oficina Permanente para Europa (OPE) del IICA ha brindado apoyo al Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (DTAF) del IICA que ha impulsado la Acción Colectiva "Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos".

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

Especialistas en políticas públicas reunidos en el IICA destacan experiencias transformadoras en sus países para fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios

Expertos, representantes de gobiernos, organismos internacionales, sector privado y academia se reunieron en el IICA para compartir políticas exitosas que promueven la agricultura familiar, el acceso a tecnologías y la competitividad en diversos países de las Américas, y que han fortalecido la gobernanza como eje de transformación de los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins