Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Competitividad Desarrollo sostenible Innovación

El IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos impulsan compromisos para el desarrollo de los biocombustibles sostenibles de aviación en las Américas

Biocombustibles Competitividad Desarrollo sostenible Innovación

El IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos impulsan compromisos para el desarrollo de los biocombustibles sostenibles de aviación en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.
Agustín Torroba, IICA. Cumbre Biocombustibles Argentina
Agustín Torroba (IICA-CPBIO), durante la sesión de apertura de la Cumbre.

Rosario, Argentina, 27 de agosto de 2025 (IICA) – Durante la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, en Rosario, Argentina, fue presentada la Declaración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre el desarrollo y la promoción de combustibles sostenibles de aviación en las Américas.

Entre las instituciones signatarias de la Declaración impulsada por el IICA, se destacan la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO)

El IICA -como organización internacional especializada en el desarrollo agrícola y rural en las Américas– y la CPBIO -creada por el IICA en 2023 e integrada por las principales asociaciones de productores de biocombustibles y sus cadenas de valor- reconocen el potencial transformador de la agricultura sostenible para el suministro de materias primas destinadas a la producción de combustibles sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).  

Las dos entidades promueven el desarrollo sostenible de los biocombustibles líquidos, como herramienta clave para descarbonizar el sector del transporte, y que ha identificado los SAF como una de las principales oportunidades estratégicas para integrar las cadenas de valor agrícolas y energéticas con el sector regional de la aviación.

Este sector enfrenta el urgente desafío de reducir las emisiones netas de dióxido de carbono de sus operaciones, de conformidad con el Objetivo Aspiracional a Largo Plazo (LTAG, por sus siglas en inglés) adoptado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en su Cuadragésima Primera Asamblea, mediante el cual se establece la meta global de alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050. 

A lo largo y ancho de las Américas se reconoce que los SAF, complementados con mejoras tecnológicas y operativas y compensaciones de carbono, constituyen un medio estratégico para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por la comunidad internacional.

Las posiciones armonizadas a favor del desarrollo, la regulación y la implementación de los SAF en América Latina y el Caribe se encuadran en el mandato de la CLAC de promover la armonización regulatoria y la cooperación técnica entre los países de la región, tal y como se dispone en la Resolución A24-03, que insta a establecer políticas públicas para incentivar la producción y el uso de los SAF, de conformidad con los criterios de sostenibilidad adoptados por el Consejo de la OACI.

La Declaración Conjunta fue anunciada en Rosario por el IICA, la CPBIO, la CLAC, la IATA, la ALTA y la OLADE y presenta una hoja de ruta para la acción regional coordinada en materia de SAF, con especial énfasis en la generación de capacidades, el desarrollo de infraestructura, los marcos regulatorios y los mecanismos financieros.

Cinco puntos para reafirmar el desarrollo de los SAF en las Américas

Tras un debate de casi un año, los signatarios mencionados acordaron el contenido de la Cuarta Declaración de la CPBIO -enfocada en SAF -, la cual consta de cinco puntos: 

En primer lugar, colaborar con los Estados Miembros para que adopten, desarrollen y refuercen marcos regulatorios armonizados de conformidad con las directrices de la OACI y la CLAC, a fin de facilitar el establecimiento de un mercado de SAF sólido, transparente y competitivo, que incluya mecanismos de certificación basados en la ciencia, el reconocimiento mutuo de normas y la neutralidad tecnológica.

Segundo, apoyar el diseño y la implementación de políticas públicas nacionales e intergubernamentales destinadas a fomentar la producción y el uso de SAF, incluyendo incentivos fiscales, financiamiento concesional, mecanismos de mitigación de riesgos para inversiones en infraestructura, programas de subsidios y precios diferenciados

Tercero, reafirmar la necesidad de construir cadenas de valor sostenibles que integren el sector agrícola, la industria de los biocombustibles y el sector de la aviación, al tiempo que se garantiza el suministro de materias primas certificadas, se defienden los principios de justicia social y ambiental y se fortalecen las economías rurales en toda la región.

Cuarto, reconocer la urgente necesidad de movilizar recursos financieros mediante la creación de un fondo multilateral para el desarrollo de capacidades y la producción de SAF, con la participación de instituciones crediticias multilaterales, bancos regionales de desarrollo, fondos internacionales para el clima y alianzas público-privadas.

Finalmente, comprometerse a fomentar una estrecha colaboración entre los signatarios de la presente Declaración y otras organizaciones nacionales, regionales e internacionales pertinentes en la elaboración de hojas de ruta para la producción y el uso de SAF, así como en la recopilación de datos, la evaluación del potencial de las materias primas, el análisis de impacto y la provisión de apoyo técnico para la formulación de políticas.

Los signatarios reafirman que el desarrollo de los SAF, mediante la cooperación y la colaboración intergubernamentales, ofrece una oportunidad estratégica para avanzar simultáneamente hacia el logro de los objetivos de sostenibilidad medioambiental del sector de la aviación y hacia la transformación productiva de los sectores agrícola y energético.

Tanto el IICA como la CPBIO consideran que la cooperación y la colaboración entre los gobiernos, los productores y el sector privado serán fundamentales para facilitar una transición fluida, equitativa y eficaz hacia un futuro con cero emisiones netas de carbono en el transporte aéreo en las Américas. 

Para Agustín Torroba, experto en biocombustibles del IICA y secretario ejecutivo de la CPBIO, los SAF son la gran apuesta del sector de transporte aéreo para cumplir sus compromisos climáticos. 

“Para producirlos, el sector agropecuario y la aviación serán aliados estratégicos claves, especialmente en las Américas, posibilitando que nuestra región pueda convertirse en un hub global de producción de SAF”, concluyó.  

Link a la Declaración: https://repositorio.iica.int/items/a78cbaf8-54c1-435a-82fb-913609401ebf 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins