Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Innovación Sanidad agropecuaria Tecnologías de la información y comunicación

En el cierre de la Semana de la Agricultura Digital del IICA se destacó la digitalización como clave para mejorar la trazabilidad en el agro

Desarrollo rural Innovación Sanidad agropecuaria Tecnologías de la información y comunicación

En el cierre de la Semana de la Agricultura Digital del IICA se destacó la digitalización como clave para mejorar la trazabilidad en el agro

Tiempo de lectura: 3 mins.
Semana de la agricultura Digital IICA
José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba; Darío Baudino, CEO de Tracestory; y Hairo Marín Leito, ingeniero en sistemas de Ceiba Soluciones, participaron de manera presencial en el debate desarrollado en la sede central del IICA, en Costa Rica.

San José, 29 de septiembre de 2025 (IICA) – Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad y la transparencia en la cadena de suministro agropecuaria, un grupo de líderes tecnológicos del sector académico, gubernamental y privado explicaron por qué la digitalización del sector agroalimentario es una necesidad urgente para revolucionar la trazabilidad desde la producción hasta el consumo final.

El encuentro tuvo lugar en el marco de la Semana de la Agricultura Digital (Semana AD), organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su sede central, en San José.

José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba, España, resaltó que «es necesario que hagamos alimentos más saludables y sostenibles para el planeta, y las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel relevante en el impulso necesario para lograrlo».

Eva-Marie Meemken, profesora asistente en el Departamento de Ciencias del Sistema Ambiental del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, subrayó las deficiencias de los enfoques tradicionales en la recolección de datos agrícolas y mencionó que «los enfoques digitales pueden mejorar lo que no tenemos en los enfoques convencionales”, como la objetividad en las mediciones, la velocidad, la frecuencia y el alcance del monitoreo y la reducción de costos.

Señaló que, si bien los enfoques tradicionales dependen de datos autodeclarados y encuestas en fincas, corren el riesgo de presentar problemas como imprecisiones y retrasos en la recolección de datos. Si bien el enfoque digital requiere de una inversión inicial y gastos continuos, explicó Meemken, “el monitoreo digital está ganando importancia y trae oportunidades y retos que precisan acciones de partes interesadas y lograr asociaciones mundiales”.

Innovaciones tecnológicas que marcan la diferencia

Entre las experiencias más destacadas en el evento, Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera de Uruguay, presentó un modelo de trazabilidad digital que permite al productor efectuar la gestión electrónica de declaraciones juradas y renovaciones de marcas, hacer controles de sus establecimientos y ver registros animales. Este sistema facilita el análisis de datos, y apoya la fiscalización y la visualización de información en tiempo real.

Francisco García Mansilla, responsable de originación FAS en Viterra Argentina, mencionó que la digitalización tiende a convertir los commodities en especialities, en especial en un contexto de requerimientos de sostenibilidad creciente para la producción agropecuaria. En ese marco, presentó iniciativas de trazabilidad que la compañía lleva adelante, basadas en la integración de plataformas utilizadas actualmente por los productores, tales como sistemas de gestión de datos en la nube y monitoreo de cultivos.

En el ámbito privado, Darío Baudino, CEO de Tracestory, presentó una innovadora plataforma digital que utiliza imágenes satelitales para verificar el origen de los productos y su trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro.

Hairo Marín Leito, ingeniero en sistemas de Ceiba Soluciones, una empresa costarricense que desarrolla software de gestión de procesos para la agroindustria, comentó sobre la baja digitalización de las pequeñas y medianas empresas del sector, lo que resulta en una trazabilidad débil.

«Nuestra propuesta es ofrecer un software con una plataforma web moderna, que integra básculas, indicadores de pesaje y tecnología LED para obtener el porcentaje de carne usable, permitiendo tener información útil para el productor «, explicó.

Ignacio Iturriaga, cofundador de Digirodeo, presentó varias herramientas innovadoras para lograr una trazabilidad completa en la ganadería vacuna. Estas incluyen un chip electrónico para leer a distancia cada animal, dispositivos electrónicos para contabilizar y pesar animales, y una jeringa inteligente para controlar los medicamentos administrados a los ganados, garantizando que lleguen limpios al matadero.

Colaboración y políticas públicas: pilares de la transformación digital del agro

La SAD permitió abordar una serie de conclusiones clave que apuntan a la necesidad de un enfoque colaborativo y una alineación entre los distintos actores del sector agrícola y tecnológico.  En este panel participaron José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba; Oriana Gómez, CEO de Visualiti; Mariana Vasconcelos, CEO de Agrosmart; Oliver González, responsable de Infoagro Global; Rodrigo Saldías, representante del IICA en Uruguay; Jeremías Lachman, de la Universidad de Buenos Aires; y Vitor Mondo, de EMBRAPA.

Los expertos coincidieron en que la digitalización del agro debe ser impulsada por políticas públicas para enfrentar los desafíos del sector y que se debe trabajar de manera colaborativa, coordinando e integrando acciones. “Agradezco el rol del IICA por este trabajo que hicieron para articular y generar convergencia entre los distintos ecosistemas, siendo una oportunidad grandiosa. La integración puede hacer la fuerza, felicito a la organización”, concluyó Lachman.

Semana de la agricultura Digital IICA
Federico Bert, gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del IICA; José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba; Oriana Gómez, CEO de Visualiti; Mariana Vasconcelos, CEO de Agrosmart; Oliver González, responsable de Infoagro Global; Rodrigo Saldías, representante del IICA en Uruguay; Jeremías Lachman, de la Universidad de Buenos Aires; y Vitor Mondo de EMBRAPA.

Agtechs y el IICA definen hoja de ruta regional

Durante el encuentro, los representantes de agtechs propusieron ejes estratégicos para impulsar la transformación digital del agro en las Américas. Algunas de las acciones serían, entre otras, el desarrollo de un repositorio regional de soluciones tecnológicas, la creación de un foro político-técnico permanente con el IICA y los ministros y la construcción de un marketplace regional que conecte emprendimientos con inversionistas y fondos multilaterales.

“Entre más logramos alinearnos en una sola voz, más lejos podemos llegar, porque nuestras voces tienen el mismo valor”, expresó Oriana Gómez, CEO de Visualiti, quien presentó los cinco ejes en nombre de la Red de Agtechs que desde 2022 impulsa el IICA.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Cristóbal y Nieves

septiembre 29, 2025

En la Semana de la Agricultura del Caribe, Manuel Otero garantizó compromiso permanente del IICA con las naciones de esa región y subrayó sus avances en productividad y resiliencia

Manuel Otero, Director General del IICA en la apertura de la 19ª edición de la Semana de la Agricultura del Caribe, el evento más importante del calendario agrícola de esta región que se realiza este año en San Cristóbal y Nieves.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel de expertos sobre fondos de inversión en AgTech durante la Semana de la Agricultura Digital del IICA. Imagen muestra líderes internacionales discutiendo estrategias de financiamiento para la innovación agrícola, con transmisión en vivo y participación multilateral.

San José, Costa Rica

septiembre 26, 2025

En la Semana de la Agricultura Digital organizada por el IICA proponen levantar puentes de inversión que fortalezcan el ecosistema agtech en las Américas

Durante la Semana de la Agricultura Digital 2025, organizada en Costa Rica por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), más de 21 agtechs participaron en un diálogo estratégico con fondos de inversión especializados en agrotecnología, los cuales presentaron sus modelos de financiamiento y compartieron experiencias sobre cómo escalar soluciones digitales en la agricultura de la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 25, 2025

IICA participa en el cierre del proyecto “Vida y Campo”: una nueva etapa de aprendizajes y cooperación para el desarrollo rural

El Representante del IICA en México, Dr. Diego Montenegro, destacó que la coordinación interagencial, el diseño participativo con comunidades y la rendición de cuentas son claves para que los impactos trasciendan más allá del financiamiento.

Tiempo de lectura: 3mins