San José, 1 de septiembre, 2025 (IICA). En un espacio de diálogo y construcción colectiva, expertos de América Latina y el Caribe (ALC) analizaron las oportunidades, retos y experiencias vinculadas con la digitalización de la asistencia técnica para la agricultura familiar, y destacaron su potencial para fortalecer capacidades locales, impulsar la innovación agrícola y conectar a los productores con los mercados.
El evento, denominado Digitalización de la asistencia técnica para la articulación de la agricultura familiar con cadenas de valor, fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red Latinoamericana de Extensión Rural (RELASER).
Convocó a más de 150 participantes y se dio en el marco de la iniciativa Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos, una serie de encuentros virtuales que lidera el IICA para promover un agro más competitivo e impulsar su transformación digital y su integración con las cadenas de valor agroalimentarias.
En el diálogo, los expertos coincidieron en que la transformación digital es una herramienta clave para ampliar el acceso al conocimiento, modernizar los servicios de asistencia técnica y promover modelos de desarrollo rural más equitativos, sostenibles y resilientes.
La apertura estuvo a cargo del gerente del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA, Mario León, el gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del Instituto, Federico Bert; y la especialista técnica Fátima Almada. Fue moderado por la oficial de Programas y especialista en extensión rural de RELASER, María Paz Santibáñez.
León resaltó que la digitalización es hoy un aliado imprescindible para conectar a los prestadores de asistencia técnica con los productores familiares, e indicó que las herramientas tecnológicas como sensores, apps, plataformas en la nube, trazabilidad digital, entre otras, permiten decisiones basadas en datos, mejoran la productividad, reducen costos y fortalecen las cadenas de valor.
“Las herramientas digitales dejaron de ser un lujo para convertirse en aliadas imprescindibles. La digitalización es el medio para democratizar el acceso a estos servicios, al mercado y a la acción. Hay que hacer lo posible para que llegue al campo, proveer conocimiento, acompañamiento 24/7 y resolver problemáticas de productores y comunidades rurales al instante”, complementó.
Bert señaló que “la asistencia técnica y la extensión rural son los procesos que más pueden transformarse” y verse impactados positivamente con la incorporación de las tecnologías digitales.
“La asistencia técnica tradicionalmente se basó en métodos analógicos muy apoyados y efectivos, pero con algunas limitantes. Según censos agropecuarios de distintos países, solo un 20 o 30% de los agricultores termina recibiendo efectivamente a asistencia técnica, y las tecnologías digitales están revolucionando este ámbito, permitiendo procesos más inclusivos, con mayor alcance y eficiencia en la interacción entre agricultores y técnicos”, acotó.
Experiencias exitosas
Durante el encuentro se presentaron tres experiencias exitosas de asistencia técnica empleadas en Colombia, El Salvador y Argentina.
Óscar Hincapié, investigador de Fomento Agrícola de la Compañía Nacional de Chocolates del Grupo Nutresa, en Colombia, presentó el programa Mundo Cacao, una aplicación móvil que les ha permitido digitalizar la asistencia técnica para los cacaocultores.
Junto con plataformas como WhatsApp, YouTube y material técnico descargable, la iniciativa facilita la capacitación, la comunicación bidireccional y el acceso a información clave para fortalecer la productividad y sostenibilidad de las más de 65 000 familias cacaoteras de este país.
“Con Mundo Cacao logramos que los productores tengan acceso directo a información, capacitación y consultas con expertos, utilizando herramientas digitales que facilitan la asistencia técnica y fortalecen toda la cadena de valor del cacao”, explicó Hincapié.
Por su lado Jaime Tobar, director de agricultura en la Gestión de Entidades de Microfinanzas y no Reguladas de Catholic Relief Services (CRS), en El Salvador, ahondó en la herramienta Agua y suelo para la agricultura (ASA virtual), desarrollada en conjunto con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) en favor de productores de café.
La iniciativa consiste en el fortalecimiento de capacidades de extensionistas virtuales, responsables de irradiar los conocimientos aprendidos a otros productores en los territorios, una herramienta que integra recursos digitales para reforzar, acelerar y mejorar la calidad del soporte técnico brindado a través de extensión comunitaria existente.
“Trabajamos un mapeo digital de propiedades de suelo que permite a los productores y sus acompañantes técnicos identificar el mejor plan de manejo de la producción, al determinar cómo se encuentra la fertilidad del suelo para pensar en la nutrición de la planta y prácticas para solventar problemas productivos, y también en un enfoque de cosecha azul de restauración de cuencas hidrográficas a través de la agricultura regenerativa”, comentó Tobar.
En tanto, Ramiro Carretero, CEO de Agroconsultas de Argentina, compartió la plataforma digital creada en 2011 que conecta a productores con más de 250 expertos, ofrece capacitaciones, una biblioteca de 2 000 documentos técnicos y un chat con inteligencia artificial que responde en tiempo real, el cual beneficia a más de 300 000 usuarios al año.
“La asistencia técnica digital nos permite llegar a más agricultores, ponerlos en contacto con los mejores especialistas y brindar respuestas precisas en tiempo real, algo impensado con los métodos tradicionales”, concluyó Carretero.
Más información:
Fátima Almada, especialista en Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA.
fatima.almada@iica.int