Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

Agricultura

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Luis Rosa Pérez, Gerente de Proyecto Pymes Verdes de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; Eugenio Díaz-Bonilla, Asesor Especial del IICA; Joaquín Arias, coordinador del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) del IICA y Carmine Paolo De Salvo Especialista en Desarrollo Rural en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

San José, 14 de octubre de 2025 (IICA)- El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

El encuentro puso el foco en la importancia de una gobernanza efectiva, el uso estratégico del gasto público y la promoción de finanzas verdes innovadoras, como pilares para escalar soluciones que respondan a los desafíos actuales y futuros de los sistemas agroalimentarios en la región.

Durante la sesión de cierre, los expertos trabajaron de manera colectiva para identificar condiciones habilitantes y aprendizajes escalables; y analizaron los principales obstáculos que limitan la escalabilidad de las políticas públicas agroalimentarias en los países del hemisferio. A partir del diagnóstico, se generaron recomendaciones específicas orientadas a fortalecer la implementación de políticas más inclusivas, sostenibles y eficaces.

Se destacó que, para la gobernanza efectiva, se deben crear plataformas de diálogo y coordinación entre ministerios, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil; como base para el diseño e implementación de políticas integrales. Asimismo, se subrayó la necesidad de contar con sistemas de monitoreo y evaluación que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas.

Eugenio Díaz-Bonilla, asesor especial del IICA en este tema, destacó que la institucionalidad pública y una gobernanza transformativa de los sistemas agroalimentarios requiere la articulación entre actores diversos y el establecimiento de mecanismos claros de coordinación.

“La gobernanza debe ser multinivel, integrando acciones desde el nivel nacional hasta el local, promoviendo la participación inclusiva de comunidades rurales, mujeres y jóvenes en la toma de decisiones. Además, se necesita un programa operativo plurianual con objetivos definidos, instrumentos, costos y fuentes de financiamiento, todo plasmado en un presupuesto concreto y con mecanismos de seguimiento y control”, aseguró Díaz-Bonilla.

En materia de gasto público, los participantes coincidieron en la urgencia de redirigir estratégicamente los recursos hacia inversiones que promuevan la productividad sostenible, la innovación y las dietas saludables.

Paolo Giordano, economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explicó que como ejemplo de condiciones habilitantes está la implementación de incentivos y subsidios inteligentes, como apoyos previos a las siembras, precios de garantía y programas de fertilizantes para pequeños productores.

“La transparencia presupuestaria y la evaluación de impacto permiten demostrar los beneficios reales de estas medidas en términos de sostenibilidad, productividad y reducción de la pobreza” finalizó Giordano.

Con relación a las finanzas verdes, se abordó la necesidad de establecer marcos regulatorios claros que definan criterios para créditos verdes, bonos temáticos y otros instrumentos financieros sostenibles.

Se resaltó el papel de la innovación financiera en el desarrollo de productos como bonos verdes, créditos para energías renovables y plataformas de transparencia que permitan reportar el impacto ambiental de las inversiones. Además, se enfatizó la importancia de fortalecer las capacidades institucionales de bancos, reguladores y empresas para medir, publicar y reducir las emisiones asociadas a sus carteras de inversión.

“La innovación financiera no solo impulsa la sostenibilidad, sino que también transforma la manera en que medimos y comunicamos el impacto ambiental. Desde CAF, promovemos instrumentos como los créditos para energías renovables que, acompañados de plataformas de transparencia, fortalecen la rendición de cuentas y la confianza en las inversiones responsables” dijo Luis Rosa Pérez, gerente proyecto Pymes Verdes de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Ruta de acción

El evento concluyó con el compromiso de avanzar hacia una nueva generación de políticas públicas agroalimentarias, articulando esfuerzos y aprendizajes compartidos.

Como parte de la ruta de acción, el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) del IICA recopilará y etiquetará los casos y experiencias mencionados en el diálogo hemisférico, para facilitar su consulta y análisis.

“La continuidad de estos diálogos con propósito es esencial. Debemos mostrar resultados y hacer un balance de lo aprendido para definir cómo seguimos adelante y cómo damos sentido a este proceso colectivo. No basta con informar sobre los casos ni con llevar gente a verlos; necesitamos una estrategia de escalabilidad que realmente funcione y genere impacto”, manifestó Joaquín Arias, coordinador del OPSAa.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 24 de noviembre de 2025 (IICA)

noviembre 24, 2025

DNP e IICA avanzan en la consolidación del Observatorio Nacional de Bioeconomía con respaldo interinstitucional

Tiempo de lectura: 3mins