
Santiago, 22 de octubre de 2025 (IICA) – Con la presencia destacada del Presidente chileno, Gabriel Boric, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) participaron en la X Semana de la Energía en Santiago de Chile, en la que se discutieron desafíos técnicos, económicos y regulatorios para acelerar la descarbonización del transporte en las Américas, especialmente en la aviación.
En la cita, organizada por la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE), Boric destacó que el 70 % de la electricidad en Chile proviene de fuentes limpias, con la meta de alcanzar el 100 % al 2050.
“La energía es al siglo XXI lo que fueron los trenes al siglo XIX: una condición esencial para el desarrollo”, sostuvo el Presidente chileno.
“Desde Chile asumimos los temas de energía como política de Estado que trascienden los gobiernos y los colores políticos, los que tienen que abordarse, además, de manera intersectorial, porque los cambios que se hacen en materia energética impactan en ámbitos esenciales de la vida como la educación de los niños y niñas de nuestro país”, agregó el Mandatario.
El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, afirmó que el encuentro “ha sido oportunidad para mostrar a Latinoamérica y el Caribe todo lo que nuestro país ha avanzado en energías limpias y en transición energética: hemos logrado ordenar la casa en materia tarifaria y a nivel de mercado mayorista, lo que permitirá que la próxima administración pueda seguir a paso firme en el objetivo de cumplir nuestras metas de descarbonización«.
Durante la reunión también se subrayó el rol estratégico de las Américas por su capacidad agrícola, industrial y tecnológica para escalar soluciones energéticas sostenibles.
Agustín Torroba, experto en biocombustibles del IICA y secretario ejecutivo de la CPBIO, participó en la sesión sobre el potencial de América Latina y el Caribe para liderar el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación, junto con Angelo Gurgel, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Heloisa Borges, de la Empresa de Investigaciones Energéticas (EPE) de Brasil, y Juan José Toha, de LATAM Airlines.
“Brasil avanza con el programa Combustibles del Futuro, el cual integra biodiésel, HVO, combustibles sostenibles de aviación (SAF), biometano, etanol y captura y almacenamiento de CO₂ en una estrategia coherente de transición energética que apuesta por la fuerza de los biocombustibles. Brasil sigue apostando por una política que combina innovación, seguridad energética y compromiso con la descarbonización”, sostuvo Borges.
«Descarbonizar la aviación es una tarea necesaria, pero desafiante. Los SAF ofrecen una vía importante hacia la descarbonización en América Latina, pero se requerirán otras medidas para alcanzar las metas de cero emisiones netas, como mejoras en la eficiencia operativa y del tráfico aéreo, la renovación de la flota de aviones, métodos alternativos de propulsión y compensaciones y remociones de carbono”, explicó Gurgel.
El experto también afirmó que la unificación de los enfoques de descarbonización en los países latinoamericanos garantizará la competitividad, las economías de escala y evitará la fuga de emisiones de carbono.
Dado que los precios de los SAF serán al menos el doble que los del combustible para aviones actual, se requerirán políticas gubernamentales y mecanismos regulatorios que permitan atraer inversiones en SAF a la región y hacer que estos sean comercialmente viables, equilibrando al mismo tiempo el impacto de las medidas de descarbonización en la demanda de pasajeros y la conectividad.
“En el corto y mediano plazo veremos el desarrollo masivo de los biocombustibles sostenibles de aviación y probablemente los biocombustibles sostenibles marítimos, y para desarrollar los mismos las cadenas de valor agrícola serán vitales. En nuestra región se continuarán destacando la caña de azúcar, el maíz, la soja, la colza y la palma como materias primas claves que produzcan biocombustibles sostenibles, a la vez que agreguen valor al agro y generen empleos verdes de calidad”, concluyó Torroba.
En la jornada se reeligió a Andrés Rebolledo como secretario ejecutivo de OLADE para el período 2026-2029, en reconocimiento a su liderazgo en la integración energética regional y al fortalecimiento institucional de la organización.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int