Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Tecnologías de la información y comunicación

Jóvenes de América Central y Ecuador presentan soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua en el agro, en reto organizado por el IICA y socios

Agricultura Tecnologías de la información y comunicación

Jóvenes de América Central y Ecuador presentan soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua en el agro, en reto organizado por el IICA y socios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Competencia en la que participaron más de 40 jóvenes fue llevada a cabo por ESRI Panamá, GeoTecnologías, Netafim, Indigo Drones y el IICA.

En el hackatón GeoRiego 2025, realizado en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, participaron más de 19 equipos que presentaron soluciones tecnológicas para la gestión del agua en la agricultura.

San José, XX de septiembre, 2025 (IICA). –  Con el propósito de impulsar soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua en la agricultura, más de 40 jóvenes de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador participaron en el hackatón GeoRiego: Innovando el uso del agua en la agricultura centroamericana, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y socios regionales.

El evento, realizado en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, reunió a 19 equipos de trabajo que emplearon tecnologías geoespaciales y datos de multiescala para abordar el desafío del uso eficiente del agua en la región.

La competencia fue organizada por ESRI Panamá, GeoTecnologías, Netafim, Indigo Drones y el IICA. Estuvo dirigida a estudiantes y profesores universitarios de las carreras de ingeniería agrícola, biosistemas, agronomía, gestión de recursos hídricos, geografía, ciencias ambientales y otras disciplinas afines.

Los participantes, con edades de entre 24 y 36 años, trabajaron un mes en el desarrollo y diseño de soluciones tecnológicas, para lo cual contaron con acceso a mentores especializados en sistemas de información geográfica, teledetección, modelado climático, programación, agronomía y gestión del agua.

También recibieron capacitaciones en ArcGIS (aplicación de información geográfica), análisis de datos, riego eficiente, modelamiento de cuencas hidrográficas, configuración de aplicaciones y uso de drones en la agricultura.

“Durante el hackatón desarrollamos talleres enfocados en analítica, automatización y visualización de datos, e incentivamos la participación de universidades de Centroamérica, la generación de nuevos conocimientos y el empoderamiento de la ciencia geoespacial como herramienta poderosa para analizar y proponer soluciones a los problemas más desafiantes con relación al recurso hídrico” comentó Emilce Mejía, de ESRI Panamá.

Isaac Arauz, jefe de educación y desarrollo de negocios de Indigo Drones, destacó la importancia de las alianzas interinstitucionales. “Cada actor de esta red puede aportar su conocimiento y herramientas al servicio de la causa común, que es desarrollar este evento y generar un impacto positivo en los participantes”, acotó.

Joselyn Leiva Berrocal, desarrolladora de negocios en agricultura de GeoTecnologías, señaló que “la experiencia del hackatón despertó la creatividad, ahora el reto es profundizar en metodologías y buenas prácticas para que los estudiantes y profesionales puedan transformar sus ideas en soluciones sostenibles”.

La competencia culminó con la presentación de las soluciones innovadoras a un jurado examinador, compuesto por especialistas de las entidades organizadoras, y ante docentes y estudiantes universitarios de Costa Rica.

José Francisco Aguilar, profesor de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de Costa Rica, mencionó que “este tipo de espacios buscan generar sinergias e integrar sectores de desarrollo, producción, gobierno y academia. A través de esta convocatoria que hace el IICA, los estudiantes pueden observar un horizonte mayor de las oportunidades y los retos de lo que implica la opción tecnológica actual”.

Propuestas innovadoras para una gestión más eficiente del agua

El primer lugar del hackatón fue otorgado a Elvis Danilo Pérez Bendaña, de Nicaragua, por su proyecto que aborda el balance hídrico en cultivos, el cual compara la cantidad de agua que necesitan las plantas para crecer con la cantidad que está disponible en el suelo, para guiar el riego sostenible con un enfoque en la recuperación natural del agua.

El segundo lugar lo obtuvieron Sebastián Vargas Castro, Obeth Cambronero Fernández, Rodrigo Michael Murillo Cruz, Byron Vargas Montero y Kevin Corrales Castillo, de Costa Rica, con una propuesta innovadora para la gestión del riego del melón en la provincia de Puntarenas. La solución consiste en una plataforma digital con inteligencia artificial, que integraría datos sobre el recurso hídrico y la producción agrícola, con el fin de apoyar a productores, instituciones públicas y centros de investigación.

Finalmente, el tercer lugar fue para Christopher Mora Jiménez, María Auxiliadora Zúñiga Amador, Arnoldo Arias, Roldán José Aguirre Murillo y Priscilla Blanco Castillo, de Costa Rica, quienes presentaron un plan para la captación de agua y riego en café, en la zona de Naranjo, provincia de Alajuela. La propuesta buscó soluciones para satisfacer las necesidades durante el periodo de floración del café, con el objetivo de reducir en un 30% el consumo de agua en esta etapa.

Emmanuel Picado, gerente de Tecnologías de Información y Comunicación y de Agricultura Digital del IICA, señaló que «el reto demostró cómo los datos y las herramientas tecnológicas pueden convertirse en soluciones innovadoras y estratégicas para Centroamérica. La activa participación de estudiantes y docentes de diversas universidades de la región refleja el enorme potencial de la colaboración académica en pro de la seguridad hídrica regional”.

Agregó que, desde el IICA, “nos sentimos orgullosos de ser facilitadores de estas iniciativas, impulsando la innovación, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de capacidades técnicas que fortalecen el futuro sostenible de nuestra región».

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Caazapa, Guairá

noviembre 14, 2025

Fortalecen Capacidades en Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas en Caazapá y Guairá

Tiempo de lectura: 3mins

Stand del IICA y ABAG en la AgriZone de la COP30 en Belém do Pará, Brasil, mostrando iniciativas de agricultura sostenible, biotecnología y producción baja en carbono.”

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG) llegó a la COP 30 para mostrar que se pueden producir alimentos, fibras y energías en armonía con el ambiente

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG), que congrega todos los actores de la cadena de valor, incluyendo el campo, la industria, la distribución y los servicios, llegó a la COP 30 con la finalidad de demostrar el trabajo que viene realizando para producir alimentos, fibras y energía en armonía con la sostenibilidad ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La agricultura es el único sector que puede capturar carbono en forma económica, indicó el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) en nota divulgada en la COP30

La red GPS es generadora permanente de conocimientos científicos, que han hecho aportes significativos para demostrar que la agricultura puede ser una parte importante de la solución a los desafíos ambientales, mediante diferentes alternativas productivas como la recuperación de suelos degradados, la forestación, los sistemas de producción silvopastoriles y la siembra directa.

Tiempo de lectura: 3mins