Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión del conocimiento Juventud rural

Jóvenes son clave para liderar la transformación de la agricultura hemisférica, afirma Director General del IICA en encuentro con participantes del programa AgroTalento de las Américas

Agricultura Gestión del conocimiento Juventud rural

Jóvenes son clave para liderar la transformación de la agricultura hemisférica, afirma Director General del IICA en encuentro con participantes del programa AgroTalento de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.
En el diálogo el Director General del IICA, Manuel Otero, instó a las personas jóvenes a ser agentes de cambio, jerarquizar la agricultura y fortalecer la autoestima del sector agropecuario, por su rol clave para el desarrollo sostenible de los países de la región.

San José, 24 de octubre, 2025 (IICA). El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, llamó a apostar por las personas jóvenes como protagonistas de la transformación agrícola en las Américas, y destacó que su liderazgo e innovación serán fundamentales para construir sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes, y para capitalizar los avances de la ciencia y la tecnología en beneficio del desarrollo rural.

Otero participó en el II Encuentro de Jóvenes del Programa AgroTalento de las Américas, que sirvió como espacio de diálogo para reconocer el aporte de la juventud al IICA y al sector agropecuario hemisférico, así como para proyectar el relevo generacional.

AgroTalento, creado a mediados del 2018, es un programa de pasantías del IICA que ofrece a jóvenes profesionales y estudiantes universitarios oportunidades de aprendizaje y experiencia laboral en el ámbito agropecuario, mediante estancias en el Instituto o en sus 34 representaciones en las Américas, en un entorno multicultural y con la posibilidad de aplicar sus conocimientos en diversas áreas.

“Hay que apostar a los y las jóvenes y a una nueva narrativa de la agricultura; tenemos que apostar a una nueva generación de políticas y de líderes que crean en el agro. Estamos ante una gran oportunidad de capitalizar los beneficios de la tecnología si es adaptada a nuestras realidades, y eso tiene que ser hecho de la mano de jóvenes”, afirmó Otero.

En el encuentro, el titular del IICA instó a los jóvenes a ser agentes de cambio, “jerarquizar la agricultura” y “fortalecer la autoestima del sector”, por su rol clave para el desarrollo sostenible de los países de la región.

“Tenemos que jerarquizar la agricultura, mejorar la autoestima del sector y dejar atrás la idea de que es el último en la fila, porque la agricultura no es el problema, por ejemplo, a nivel ambiental, y siempre la colocan en el banquillo de los acusados; más bien es parte de la solución para el desarrollo sostenible de nuestras naciones y los jóvenes están llamados a ser protagonistas de esa agricultura sostenible, inclusiva y resiliente”, acotó.

Otero también celebró los logros alcanzados por el programa AgroTalento de las Américas, y solicitó a los participantes fortalecer redes, alianzas y acciones colectivas, recordando que la cooperación técnica debe traducirse en impacto, esperanza y transformación rural.

El II Encuentro de Jóvenes del Programa AgroTalento de las Américas se llevó a cabo en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, tuvo un formato híbrido (presencial y virtual) y participaron más de 70 personas jóvenes de esta iniciativa.

AgroTalento en números
 
En el 2025, el programa ha gestionado 107 procesos de pasantías, de las cuales 78 están activas y 29 concluyeron con éxito.

Más de la mitad de los participantes -54 pasantes internacionales– han colaborado en la sede central del IICA y en sus representaciones en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Del total de pasantías, 68 han sido realizas por mujeres y 39 por hombres, mientras que, en cuanto al nivel educativo, la mayoría de los pasantes cuentan con bachillerato universitario o licenciatura. Un grupo significativo ha alcanzado grado de maestría y hay perfiles de doctorado. El programa además ha recibido a jóvenes de colegios técnicos para realizar sus prácticas profesionales.

Las áreas de estudio de los pasantes van desde las ciencias sociales, agropecuarias, ambientales, económicas y políticas, hasta las ingenierías y tecnologías, entre otras disciplinas complementarias.

Las principales áreas de conocimiento de los jóvenes son tecnología, innovación y transformación digital; dimensión social y políticas públicas, sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de los agroalimentos, agricultura resiliente y sostenibilidad, bioeconomía, y comercio internacional, que coinciden con las líneas estratégicas del IICA.

“Yo vengo de la zona rural, conozco la realidad del sector productivo y la pasantía en el IICA ha sido enriquecedora, el aprender a ver situaciones del sector desde otras perspectivas. Actualmente soy consultor en una empresa agrícola de Guatemala y fue algo que se dio por estar aquí, en el IICA”, contó Juan Valverde, estudiante de último año de Economía Agrícola y Agronegocios.

“Ha sido una experiencia transformadora, el programa se convirtió en mucho más que una pasantía, en una experiencia enriquecedora, de crecimiento profesional y personal. Durante este proceso hemos tenido la oportunidad de aplicar nuestro conocimiento y descubrir habilidades en la construcción de un futuro más sostenible para el agro”, añadió Fiorella Arauz, Ingeniera en Tecnología de Alimentos y Bibliotecóloga.

En el 2025, el Programa AgroTalento de las Américas ha gestionado 107 procesos de pasantías, de las cuales 78 están activas y 29 concluyeron con éxito.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Caazapa, Guairá

noviembre 14, 2025

Fortalecen Capacidades en Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas en Caazapá y Guairá

Tiempo de lectura: 3mins

Stand del IICA y ABAG en la AgriZone de la COP30 en Belém do Pará, Brasil, mostrando iniciativas de agricultura sostenible, biotecnología y producción baja en carbono.”

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG) llegó a la COP 30 para mostrar que se pueden producir alimentos, fibras y energías en armonía con el ambiente

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG), que congrega todos los actores de la cadena de valor, incluyendo el campo, la industria, la distribución y los servicios, llegó a la COP 30 con la finalidad de demostrar el trabajo que viene realizando para producir alimentos, fibras y energía en armonía con la sostenibilidad ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La agricultura es el único sector que puede capturar carbono en forma económica, indicó el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) en nota divulgada en la COP30

La red GPS es generadora permanente de conocimientos científicos, que han hecho aportes significativos para demostrar que la agricultura puede ser una parte importante de la solución a los desafíos ambientales, mediante diferentes alternativas productivas como la recuperación de suelos degradados, la forestación, los sistemas de producción silvopastoriles y la siembra directa.

Tiempo de lectura: 3mins