Lloyd Day, Subdirector General del IICA; Martial Bernaux, Oficial Superior de Recursos Naturales en la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de FAO; Sophie Beecher, Directora General en el Departamento de Agricultura y Agroindustria de Canadá; Nick Blong, Primer Secretario Asistente de Sostenibilidad y Clima del Departamento de Agricultura, Pesca y Forestaciones de Australia; Karen Ross, Secretaria del Departamento de Agricultura y Alimentación de California y Paul Luu, Secretario Ejecutivo de la Iniciativa 4 por 1000.
Belém do Pará, Brasil, 24 de noviembre de 2025 (IICA) – Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura y Alimentación del estado de California llegaron al pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30 para llamar la atención sobre la importancia de la salud de los suelos.
Solo suelos saludables van a garantizar sistemas agroalimentarios resilientes y por eso el tema tiene que estar ineludiblemente en todas las estrategias nacionales para abordar los desafíos climáticos, dijeron los participantes en un panel que fue seguido con particular atención en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas. Se trató del pabellón del IICA en Belem do Pará, que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en el mayor foro de debate ambiental global, luego de sus presencias en Sharm-El-Sheikh, Dubái y Bakú.
Participaron Sophie Beecher, Directora General en el Departamento de Agricultura y Agroindustria de Canadá; Karen Ross, Secretaria del Departamento de Agricultura y Alimentación de California; Nick Blong, Primer Secretario Asistente de Sostenibilidad y Clima del Departamento de Agricultura, Pesca y Forestaciones de Australia; y Paul Luu, Secretario Ejecutivo de la Iniciativa 4 por 1000, que busca reforzar el papel de la agricultura, y en particular de los suelos, en la discusión climática.
El moderador fue Martial Bernaux, de FAO.
Lloyd Day, Subdirector General del IICA, dio al público las palabras de bienvenida y explicó los lineamientos básicos del programa Suelos Vivos en las Américas, que el IICA lleva adelante desde 2020 con el liderazgo del científico Rattan Lal, titular del Centro Lal para Manejo y Secuestro de Carbono de la Universidad Estatal de Ohio (OSU), ya con resultados concretos en distintos países de la región.
La discusión en el pabellón del IICA trató sobre las políticas públicas y los proyectos privados que se llevan adelante en Canadá, el estado de California y Australia, país que es también un gran productor y exportador de alimentos.
Resultados y consensos
Beecher explicó que la salud del suelo es la base de todas las políticas que se llevan adelante en Canadá en agricultura. “El Departamento de Agricultura fue el primero que se creó en el gobierno de Canadá, lo que quiere decir mucho, y siempre ha trabajado en la protección del suelo”, contó.
La funcionaria dijo que Canadá viene teniendo un éxito notable con la implementación de buenas prácticas como rotación de cultivos y utilización de cultivos de cobertura y que eso está reflejado en indicadores científicos sobre la salud del suelo y en la obtención de una mayor productividad.
“Consideramos que lo principal es construir una mirada común sobre las prioridades, que incluya a las comunidades indígenas, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y, por supuesto, las asociaciones de productores. Y en Canadá tenemos un consenso muy importante acerca de la importancia de la salud del suelo. Además, contamos con algunos políticos que han hecho visible el tema. Estamos decididos a no dejar pasar el tren”, afirmó Beecher.
Karen Ross se refirió a las políticas que se aplican en California orientadas a sostener la productividad de la agricultura y las oportunidades para las comunidades rurales, temas que en el estado -según explicó- se consideran prioritarios.
“Tenemos objetivos ambiciosos y la agricultura está siempre en la mesa de las discusiones políticas”, aseguró.
Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura y Alimentación del estado de California participaron en el pabellón del IICA durante la COP30, destacando la importancia de la salud de los suelos para enfrentar los desafíos climáticos.
La funcionaria habló de la promoción de agricultura climáticamente inteligente y de las prácticas vinculadas a la conservación de los recursos naturales.
“El suelo -afirmó- puede ser parte de la solución a los desafíos climáticos, con el secuestro de carbono. Pero se trata también de cambiar la narrativa y la percepción de la sociedad. Si invertimos en la salud del suelo aseguramos la continuidad de la productividad y la supervivencia de los agricultores”.
Nick Blong expuso sobre la Estrategia Nacional de Suelos 2021-2041 de Australia, un plan a 20 años con tres objetivos clave: priorizar la salud del suelo, impulsar la innovación y la gestión del suelo, y fortalecer el conocimiento y la capacidad en materia de suelos. “Asumimos una gran responsabilidad en el uso de la tierra, porque somos grandes exportadores de alimentos y nuestro país es muy diverso, con agricultura tropical en el norte y zonas frías en el sur”, dijo.
El agrónomo especializado en agricultura tropical, Paul Luu, habló de la relación entre salud de suelo y agua y profundizó sobre la degradación de la tierra y las sequias crónicas ha desertificado grandes extensiones en Francia.
El profesor Luu encabeza la Iniciativa Internacional «4 por 1000», lanzada por Francia en 2015, en la COP21, que tiene como objetivo demostrar que la agricultura, y en particular los suelos agrícolas, pueden desempeñar un papel crucial en la seguridad alimentaria y el abordaje de los desafíos climáticos.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int