Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

México y países de América Central forman a líderes regionales para frenar al Gusano Barrenador del Ganado 

Sanidad agropecuaria

México y países de América Central forman a líderes regionales para frenar al Gusano Barrenador del Ganado 

Tiempo de lectura: 3 mins.
El encuentro combinó teoría, dinámicas participativas y prácticas, con el objetivo de robustecer las medidas de prevención y control mediante la participación informada y activa de los actores locales en los países.

Ciudad de Panamá, 26 de agosto, 2025 (IICA).  – El gusano barrenador del ganado (GBG) no distingue entre especies ni fronteras, afecta al ganado, las mascotas, la fauna silvestre e incluso pone en riesgo la salud humana, así como la economía rural y al comercio regional.

Frente a esta amenaza, siete paísesBelice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá— sumaron esfuerzos en un taller realizado en Ciudad de Panamá con el objetivo de frenar el avance del GBG y fortalecer las capacidades para enfrentarlo.

Por primera vez, ministerios de Agricultura y Salud, el sector privado y técnicos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del GBG (COPEG) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en Centroamérica trabajaron juntos y establecieron un modelo pionero de colaboración intersectorial para la salud animal y pública.

Los participantes recibieron materiales clave —como la Guía del Capacitador en GBG, lanzada por el IICA para este taller, y herramientas prácticas de facilitación— que les permitirán replicar y multiplicar la formación en sus países. Además, los equipos nacionales planificaron de manera conjunta las próximas réplicas de capacitación, con la integración de productores, veterinarios, autoridades sanitarias y actores de salud pública bajo una visión integral de la salud.

La actividad se desarrolló en el marco del plan de trabajo entre el Gobierno de los Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura (APHIS/USDA), y el IICA por intermedio el Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA), en colaboración con organismos internacionales y especializados. El objetivo central fue robustecer las medidas de prevención y control mediante la participación informada y activa de los actores locales.

El encuentro combinó teoría, dinámicas participativas y práctica de campo en la Finca El Hato (Panamá), con el apoyo de COPEG. De esta forma, se consolidó una red regional de formadores con la misión de salvar vidas animales, proteger la salud pública y fortalecer la producción ganadera. Este esquema facilitó el intercambio horizontal de saberes y la reflexión crítica.

Voces que refuerzan la cooperación

Durante la inauguración, Miguel Arvelo, Representante del IICA en Panamá, subrayó la importancia de “reducir la población de moscas e involucrar a todo el sector productivo para controlar esta amenaza”.

Por su parte, José Urdaz, gerente del Programa SAIA del IICA, recordó que, cuando comenzaron a detectarse casos en la frontera entre Panamá y Costa Rica, “iniciamos de inmediato gestiones para enfrentar la emergencia y trabajar junto al USDA/APHIS, que buscó al IICA para complementar las acciones de control”.

Añadió que, después de tantos años sin la presencia del gusano barrenador, “todos estábamos reaprendiendo cómo trabajar. Hoy hemos alcanzado un nivel muy importante: ya estamos aquí, colaborando y sumando voluntades, que es lo esencial para enfrentar esta amenaza”.

Christina Lohs, directora general de la COPEG (EE. UU.), destacó que “compartir y escuchar experiencias es clave, porque juntos es como vamos a ganar esta plaga en la región”.

En el mismo sentido, Carlos Moreno, director general de COPEG (Panamá), señaló que “es fundamental reunir a técnicos, productores, ministerios y gobiernos para estrechar vínculos y afianzar la cooperación directa con el sector productivo”.

Fortalecer capacidades regionales como las desarrolladas en este taller es fundamental para la prevención, el control y la eventual erradicación del GBG. Lejos de ser un punto de llegada, el encuentro marcó un punto de partida: los formadores regresaron a sus países con planes concretos para entrenar a nuevos capacitadores, involucrar a productores y reforzar las medidas de prevención.

Este compromiso colectivo refuerza la convicción de que únicamente mediante la unión de los sectores agrícola, sanitario, privado y comunitario será posible proteger la ganadería, la salud pública y la economía rural de la región.

Los participantes recibieron materiales clave como la Guía del Capacitador en GBG, y herramientas prácticas de facilitación que les permitirán replicar y multiplicar la formación en sus países.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Rosario, Argentina

agosto 26, 2025

Los países de las Américas buscan delinear estrategias conjuntas para fortalecer la producción de biocombustibles en la región 

En el marco de la Semana del Clima, se desarrolló en la ciudad argentina de Rosario la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, un encuentro internacional que marca la agenda y el futuro de los biocombustibles líquidos en América, y que buscó delinear estrategias conjuntas para fortalecer la producción de biocombustibles en la región y avanzar hacia una matriz energética más sustentable.

Tiempo de lectura: 3mins

3 personas cortando una cinta en una puerta como parte de la inauguración de las nuevas oficinas del IICA Ecuador

agosto 25, 2025

IICA Ecuador inaugura nuevas oficinas para fortalecer la agricultura del país

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 25, 2025

IICA lanza iniciativa hemisférica para enfrentar los incendios forestales en las Américas

Como parte del lanzamiento, el Instituto donó herramientas mecánicas a bomberos costarricenses para el combate a los incendios forestales, que en el 2024 afectaron cerca del 2,24% de la extensión total del continente.

Tiempo de lectura: 3mins