Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Innovación Juventud rural

Sector académico y el IICA acuerdan sentar bases de consorcio para fortalecer investigación, educación e innovación agroalimentaria en Centroamérica

Agricultura Desarrollo sostenible Innovación Juventud rural

Sector académico y el IICA acuerdan sentar bases de consorcio para fortalecer investigación, educación e innovación agroalimentaria en Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.
El CEIAC tiene como objetivo fortalecer la formación, investigación e innovación agroalimentaria regional mediante la cooperación académica, científica y técnica.

San José, Costa Rica, 20 de octubre de 2025 (IICA) – Representantes de instituciones académicas y de investigación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Andalucía (España) y el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, acordaron sentar las bases del nuevo Consorcio de Excelencia Interinstitucional Agroalimentario de Centroamérica (CEIAC).

El CEIAC, destinado a impulsar el desarrollo académico y fortalecer la investigación, la educación y la innovación en los sistemas agroalimentarios, surge como una alianza estratégica orientada a promover la integración académica y científica para atender los retos del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la transformación digital del sector.

“Apostar por las alianzas y buscar sinergias para ser más fuertes, es un buen camino para avanzar; quiero darle la enhorabuena al IICA por esta iniciativa que ha puesto en marcha, en donde se dan los primeros pasos para tener esa alianza entre las instituciones”, expresó Lola de Toro, gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3).

El ceiA3 es una iniciativa con sede en Andalucía, España, con más de 15 años de experiencia, que agrupa a varias universidades y centros de investigación para promover la formación, investigación, innovación y transferencia de conocimiento en el sector agroalimentario.

“Estamos ante la oportunidad de replicar una experiencia y adaptarla a la realidad Centroamérica, con la que podremos acelerar la actualización de los programas, desarrollar investigaciones, establecer programas formativos conjuntos y que favorezcan a docentes y alumnos de todos los países de Centroamérica, haciendo un uso eficiente de los recursos y compartiendo hallazgos y experiencias”, enfatizó Manuel Otero, Director General del IICA, quien anunció un fondo semilla de 30.000 dólares para impulsar los primeros proyectos conjuntos.

Un compromiso regional con el desarrollo sostenible

En el marco del convenio, las instituciones acordaron impulsar una serie de acciones conjuntas dentro de las que destacan el desarrollo de diplomados, programas de especialización y microcredenciales regionales en temáticas estratégicas como bioeconomía, digitalización y desarrollo rural; la creación de una red que facilite el intercambio de docentes y estudiantes; así como la construcción de una plataforma compartida de buenas prácticas y capacidades institucionales en el ámbito agroalimentario.

Otras de las acciones que se desarrollarán serán la organización de foros, conversatorios y semanarios regionales, la formulación de proyectos piloto de cooperación técnica y científica con potencial de escalamiento y financiamiento internacional, así como el acceso a los sistemas de cooperación académica del IICA como la Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC) y Agriperfiles.

Durante el encuentro, las instituciones manifestaron su compromiso de que el CEIAC se consolide como una herramienta de desarrollo regional, capaz de impulsar la integración académica, fortalecer las capacidades técnicas y promover soluciones conjuntas a los desafíos del sector agroalimentario centroamericano.

“Esta es una alianza que trasciende las fronteras. El CEIAC será un catalizador de cooperación y un espacio donde la ciencia, la innovación y la educación se pongan al servicio del bienestar rural de nuestros países”, afirmó Franklin Marín, Coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Líderes de la Ruralidad

Brasilia, Brasil

noviembre 6, 2025

Pequeños agricultores compartieron sus historias de vida con Ministros de Agricultura en Brasilia y debatieron cómo favorecer arraigo y bienestar de comunidades en zonas rurales del hemisferio

Pequeños agricultores y promotores de la vida campesina de distintos países de las Américas compartieron sus historias, mostraron su amor por la tierra y debatieron cómo favorecer el arraigo y el bienestar de las comunidades en las zonas rurales, junto a ministros y viceministros de Agricultura del continente, reunidos en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

La agricultura de las Américas necesita una nueva narrativa que refleje su verdadera capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible, afirmaron en Brasil los ministros del continente

Los ministros y autoridades de los países intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil llamó a la región a fortalecer productores familiares y seguridad alimentaria

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, fue uno de los oradores en el cierre de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, donde instó a los países de la región a promover políticas públicas para fortalecer a los productores familiares y promover la seguridad alimentaria.

Tiempo de lectura: 3mins