Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

90 médicos veterinarios especializados en aves se certificaron

Sanidad agropecuaria

90 médicos veterinarios especializados en aves se certificaron

Tiempo de lectura: 3 mins.

El pasado 2 de febrero La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) certificó a 80 veterinarios de todo el país, los cuales realizarán inspección sanitaria en mataderos y centros de faenamiento avícola.

Actualmente, en Ecuador existen 486 centros de faenamiento de aves catastrados, de estos, 451 son artesanales, 34 industriales y uno de exportación.

En la inspección de aves, los veterinarios tendrán que detectar patologías y verificar que cumplan las condiciones que posibiliten su consumo y de esta manera salvaguardar la salud de la población.

El pasado 2 de febrero La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) certificó a 80 veterinarios de todo el país, los cuales realizarán inspección sanitaria en mataderos y centros de faenamiento avícola.

Actualmente, en Ecuador existen 486 centros de faenamiento de aves catastrados, de estos, 451 son artesanales, 34 industriales y uno de exportación.

En la inspección de aves, los veterinarios tendrán que detectar patologías y verificar que cumplan las condiciones que posibiliten su consumo y de esta manera salvaguardar la salud de la población.

El director de AGROCALIDAD, Fernando Cabezas, señaló que “la autorización emitida por nuestra institución permitirá considerar a estos profesionales como parte del servicio veterinario oficial”. Dicha certificación es otorgada por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Según la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria (LOSA): “Dentro de los centros de faenamiento, el control y la inspección ante y post-mortem de los animales, será realizado obligatoriamente por un médico veterinario autorizado o que pertenezca a la Agencia y contará obligatoriamente con un registro audiovisual permanente de los procedimientos, tareas de faenamiento y de estándares de bienestar animal”.

EL curso se realizó en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi y contó con varios expositores nacionales e internacionales, además de miembros de la academia, entre otros de la UDLA y la Universidad de Ibarra cuya retroalimentación fue de gran apoyo en la realización de este seminario.

 

Mayor Información: lorena.medina@iica.int

fuente: Ecuadorinmediato, Agrocalidad

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins