Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Cambio climático Competitividad Gestión del conocimiento Innovación Productividad Recursos Naturales Resiliencia de la agricultura

Actores del sector cafetalero de Centroamérica estudian técnicas de propagación vegetativa de café

Agricultura Cadenas agrícolas Cambio climático Competitividad Gestión del conocimiento Innovación Productividad Recursos Naturales Resiliencia de la agricultura

Actores del sector cafetalero de Centroamérica estudian técnicas de propagación vegetativa de café

Tiempo de lectura: 3 mins.

En una capacitación organizada por CATIE, IICA y la Unión Europea, se desarrollará una hoja de ruta para establecer modelos de propagación de variedades con mayor potencial de resistencia al cambio climático.

Más de 25 personas, actores del sector cafetalero centroamericano, se están capacitando en técnicas de propagación clonal de café, con énfasis en el enraizamiento de estaquillas, con el fin de replicar el modelo en sus propios países para las variedades que les sean de interés. Fotografía: Cortesía del CATIE.

Turrialba, Costa Rica, 26 de febrero de 2020 (IICA). Técnicos y profesionales centroamericanos en agricultura participan en una semana de capacitación sobre técnicas de propagación vegetativa del café en el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con el objetivo de fortalecer la renovación de cafetales en la región con variedades más resistentes a plagas y eventos climáticos extremos.

La capacitación es organizada de forma conjunta entre el CATIE, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Unión Europea y países del área de PROMECAFÉ, como parte del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA).

Elías de Melo, investigador del Programa de Agricultura, Ganadería y Agroforestería (PRAGA) del CATIE, detalló que el objetivo es enseñar las técnicas de propagación clonal de café desarrolladas por el Banco de Semillas Forestales del CATIE, con énfasis en el enraizamiento de estaquillas, de manera que puedan replicar el modelo en sus propios países para las variedades que les sean de interés y que tengan potencial.

“La técnica del enraizamiento de estaquillas permite ampliar la producción de materiales híbridos y otros materiales promisorios con mejor calidad y costo, al mismo tiempo que posibilita una producción más intensiva de cafetos para la renovación de cafetales”, explicó de Melo.

Las más de 25 personas participantes conocerán el programa de mejoramiento genético de café del CATIE y su Colección Internacional de Café, que dio origen a los híbridos F1 y otras variedades comerciales.

También, podrán beneficiarse de la experiencia del Centro en sistemas agroforestales con café con híbridos F1 y otros materiales y el proceso de clonación inicial de los híbridos mediante embriogénesis somática. Luego, se familiarizarán con técnicas de propagación clonal de café, en particular el enraizamiento de estaquillas, y por último visitarán plantaciones comerciales que utilizan híbridos F1, principalmente desarrollados por el Programa CATIE-CIRAD-PROMECAFÉ e institutos del café.

En el último día de la capacitación se planea que los participantes diseñen una hoja de ruta para el establecimiento de modelos similares de propagación en cada país para las variedades de interés y con potencial.

Harold Gamboa, coordinador general de PROCAGICA, expresó que los participantes tras el evento tendrán la tarea de replicar en sus países las nuevas técnicas de propagación aprendidas, en beneficio del sector productor de café, que enfrenta importantes retos en la actualidad.

“Al terminar la capacitación, van a tener más claro cuál podría ser la propuesta para mejorar la capacidad instalada en sus países y tendrán la responsabilidad de aprovechar los recursos disponibles, por parte de PROCAGICA, para implementar viveros para la reproducción vegetativa de café, o bien, fortalecer los viveros que ya existan”, señaló de Melo.

Eduardo Somarriba, líder del PRAGA del CATIE, instó a los participantes a que durante la capacitación sobre propagación vegetativa estén abiertos a ver las implicaciones que estas tecnologías tienen a la hora de ser llevadas al campo, implementadas y diseminadas entre los productores. 

Más información:

Elías de Melo, Investigador del Programa de Agricultura, Ganadería y Agroforestería del CATIE. 
eliasdem@catie.ac.cr

Harold Gamboa, Coordinador del PROCAGICA.

harold.gamboa@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins