Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Agricultura de las Américas tiene gran potencial para que se desarrolle una fuerte industria de biocombustibles líquidos en la región, afirman expertos internacionales en nuevo episodio del podcast IICA en Acción

Biocombustibles

Agricultura de las Américas tiene gran potencial para que se desarrolle una fuerte industria de biocombustibles líquidos en la región, afirman expertos internacionales en nuevo episodio del podcast IICA en Acción

Tiempo de lectura: 3 mins.

La serie de podcast dedicados a la iniciativa Suelos Vivos de las Américas, es un espacio impulsado por el IICA junto al Centro de Manejo y Secuestro de Carbono Rattan Lal (C-MASC), de la Universidad Estatal de Ohio.

Primera

 

San José, 12 de julio de 2023 (IICA). El desarrollo de los biocombustibles tiene un inmenso potencial en las Américas por su vasta producción agropecuaria, aunado a que en muchos países de la región existe gran compromiso para avanzar en esta industria que contribuye a reducir emisiones de gases de efecto invernadero y estimular prácticas agrícolas sustentables.

De esto hablan tres expertos internacionales en un nuevo episodio de IICA en Acción, la serie de podcasts del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su espacio dedicado a la iniciativa Suelos Vivos de las Américas, que este organismo especializado en el agro y la ruralidad del continente impulsa junto al Centro de Manejo y Secuestro de Carbono Rattan Lal (C-MASC), de la Universidad Estatal de Ohio.

“Las Américas es la región del mundo que más ha desarrollado el tema de biocombustibles, tanto en producción como en uso o consumo. El promedio de la región en términos de mezclas obligatorias de etanol con gasolina oscila en el 18%, mucho más allá que cualquier otra región en el mundo”, destacó Federico Salcedo, consultor regional de bioetanol del Consejo de Granos de Estados Unidos.

Existen casos, detalló, con un porcentaje aún más alto, como Brasil, con 27% de mezcla o Paraguay, con un 25%. Y hay otros países que todavía no iniciaron ese camino “y ahí es donde hay un reto o una oportunidad para desarrollarlo”, señaló el experto.

Según Salcedo, “la gran mayoría de los países de América Latina producen petróleo, pero no son autosuficientes. Pero sí la gran mayoría de países de Sudamérica tienen el potencial de producir biocombustibles al ser países orientados hacia una producción agrícola”.

Por su parte, Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz de Argentina, remarcó las ventajas de este desarrollo. “Biocombustible es una palabra que involucra muchos actores, muchos sectores y muchas materias primas. Estamos hablando mucho del bioetanol porque es competitivo, y es el que tiene tal vez más chances de crecer en el corto y mediano plazo”.

En la entrevista con IICA en Acción, Adam se refirió especialmente a una reunión realizada en Costa Rica, en mayo, en la que participaron unas 320 personas entre especialistas internacionales, autoridades gubernamentales, empresarios de la aviación, y líderes de la industria de los combustibles y de las principales cámaras de biocombustibles de las Américas.

Allí se lanzó la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), creada por 25 organizaciones que firmaron una declaración en la que plantean la búsqueda de una más robusta institucionalidad y coordinación para promover los biocombustibles.

“Hemos encontrado puntos en común en esta coalición que se ha formado y estamos decididos a avanzar en todos los países en el desarrollo del bioetanol, que genera desarrollo regional, que genera empleo genuino, que permite reducir hasta 80% la huella de carbono”, afirmó Adam.

A su vez, Carlos Mateus, director jurídico de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, aseguró que “es el sector agrícola el que tiene la posibilidad de seguir avanzando y seguir creciendo y seguir ofreciendo oportunidades de nuevos productos y nuevas materias primas y sobre todo más productivas y más eficientes”.

La entrevista está disponible desde el 10 de julio en el canal de Spotify del IICA.

De la serie de podcasts de la plataforma Suelos Vivos de las Américas han participado una gran cantidad de funcionarios y expertos en suelos y agricultura sustentable, que cuentan sus experiencias y los avances que se están observando en diferentes países de la región.

Allí pueden oírse, entre muchas otras, las voces del Director General del IICA, Manuel Otero; del laureado Rattan Lal, uno de los mayores especialistas en ciencias del suelo en el mundo; del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Juan José Bahillo; del jefe del servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Terry Cosby.

También participan representantes del sector privado que son miembros de la iniciativa: Bayer, Syngenta y PepsiCo.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasil

noviembre 4, 2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, elegido nuevo Director General del IICA

El nuevo Director General asumirá su cargo el próximo 15 de enero

Tiempo de lectura: 3mins

Sesión plenaria de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, con delegaciones oficiales reunidas en torno a una mesa de trabajo equipada con computadoras portátiles y material institucional del IICA. En la pantalla de fondo se proyectan imágenes de autoridades y mensajes clave del encuentro, que aborda temas como seguridad alimentaria, innovación agrícola y cooperación regional.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Ministros de Agricultura de las Américas elogiaron de manera unánime la tarea de Manuel Otero al frente del IICA y destacaron impulso a transformaciones del agro basadas en ciencia y a la acción colectiva en defensa de los agricultores

Ministros de Agricultura de los países de las Américas, reunidos en Brasilia, valoraron unánimemente de forma positiva la gestión de Manuel Otero al frente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y destacaron sus contribuciones a la transformación de la agricultura continental.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins