Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Agridigitalización: acceso a mercados y financiamiento para poblaciones rurales de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Agridigitalización: acceso a mercados y financiamiento para poblaciones rurales de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 10.500 agricultores podrán superar obstáculos en el acceso a mercados y a financiamiento relacionados a la pandemia de Covid-19.

Agriterra

La Paz, 30 de marzo, 2021 (IICA) – Más de 10.500 agricultores de cinco países podrán superar obstáculos en el acceso a mercados y al financiamiento gracias a Agridigitalización, un proyecto implementado por Agriterra en alianza con Agros Internacional, la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),  con financiamiento del Mecanismo de Estímulo para la Población Rural Pobre del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El proyecto, que impulsará el comercio electrónico y soluciones digitales, permitirá que pequeños productores de cooperativas y cajas rurales de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú puedan acceder a mercados con sus productos a través de asistencia técnica digital y el comercio electrónico, superando obstáculos impuestos por la pandemia de Covid-19.

En la presentación de la iniciativa, Rossana Polastri, directora para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), señaló que Agridigitalización pretende trabajar con cooperativas, organizaciones de productores y agricultores para generar conexiones con soluciones de comercio electrónico y así mejorar sus recursos financieros a través de la digitalización.

«Es en los momentos de crisis como el que vivimos en los que hay que mirar más que nunca hacia el futuro. Y está claro que el futuro de la economía mundial será digital», dijo Polastri.

Agridigitalización

La iniciativa incluye el trabajo digital para la evaluación de las organizaciones de productores y cajas rurales, la identificación de las plataformas, servicios y aplicaciones, la asistencia técnica y capacitaciones en comercio electrónico y soluciones. También, las transacciones comerciales y financieras y la implementación de un sistema de comunicación interna.

Manuel Otero, Director General del IICA, destacó la importancia de generar mayor movimiento cooperativo y de cajas rurales para defender la rentabilidad de los agricultores, a los que definió como “el alma de la ruralidad”.

“Destacar sobre este proyecto que esta es la nueva filosofía de los modelos de cooperación, la nueva cooperación es multi país. Hay una gran oportunidad para unir a jóvenes y mujeres, empoderados con estas nuevas herramientas para transformar la realidad del agro y hacer que el paisaje rural tenga gente con mejores ingresos, generando más empleos y más oportunidades para que los territorios rurales sean zonas de progreso” dijo Otero. 

El proyecto busca aprovechar las herramientas, experiencias, conocimientos y modelos de servicios financieros digitales, comercio electrónico y tecnología existentes.

Por su parte, el Representante del IICA en Bolivia, Santiago Vélez, enfatizó que la iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los miembros de las organizaciones de la agricultura familiar en los diferentes territorios y que, como institución, se han identificado herramientas que estarán al servicio de las organizaciones de productores.

“Pensar en diferentes estrategias de adaptación de las habilidades digitales va a ser una de las acciones concretas que desarrolla el proyecto sobre la base de las experiencias de los diferentes territorios rurales y las capacidades de los agricultores familiares, para esto quisiéramos poner sobre la mesa algunas de las diferentes estrategias, herramientas e instrumentos que tiene el IICA” sostuvo Vélez.  

Kees Blokland, director de Agriterra, destacó el rol de las cooperativas como vínculo entre los productores, dado que organizan la comunicación y el intercambio de productos, además de que como modelo empresarial han demostrado su resistencia frente a las crisis.

“En esta crisis de salud las cooperativas están dando respuestas muy creativas, esperamos que sean un baluarte y el eslabón decisivo en su recuperación”, apuntó.

 

Más información:

Santiago Velez, Representante del IICA en Bolivia.

santiago.velez@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins