Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

AgroAmérica: Urge un nuevo abordaje de los países respecto a la fiebre aftosa para apuntalar seguridad alimentaria, afirmó Patrick Buholzer, referente internacional de salud animal

Sanidad agropecuaria

AgroAmérica: Urge un nuevo abordaje de los países respecto a la fiebre aftosa para apuntalar seguridad alimentaria, afirmó Patrick Buholzer, referente internacional de salud animal

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante una entrevista con el programa AgroAmérica, que se emite por el canal de TV Agro Mais, de Brasil, Patrick Buholzer, Director Ejecutivo del TAFS Forum, explayó sobre la necesidad de un nuevo abordaje de esta enfermedad viral. Durante la conversación, abogó por una comprensión global en común del problema.

Patrick Buholzer, Director Ejecutivo del TAFS Forum, organización internacional con sede en Suiza, dedicada a la investigación de enfermedades animales transmisibles y su relación con la seguridad alimentaria.

Brasilia, 11 de julio de 2023 (IICA) – Reconocer la misma jerarquía a los países cuya ganadería está libre de fiebre aftosa sin o con vacunación es urgente y necesario para apuntalar la seguridad alimentaria, dar más estabilidad a los productores agropecuarios y favorecer el bienestar animal. Hacerlo, en consecuencia, beneficiaría a toda la sociedad. 

Así lo explicó Patrick Buholzer, Director Ejecutivo del TAFS Forum, organización internacional con sede en Suiza, dedicada a la investigación de enfermedades animales transmisibles y su relación con la seguridad alimentaria.

“La distinción entre países libres de aftosa con o sin vacunación tenía sentido en el pasado. Es hora de reconocer que los dos status son equivalentes, ya que hoy las vacunas son de calidad y, junto con los métodos de diagnóstico muy avanzados y precisos que se han desarrollado en los últimos años, son una excelente herramienta para contener la enfermedad”, dijo Buholzer durante una entrevista con el programa AgroAmérica, que se emite por el canal de TV Agro Mais, de Brasil, en la que se explayó sobre la necesidad de un nuevo abordaje de esta enfermedad viral. Durante la conversación, abogó por una comprensión global en común del problema.

En ese sentido, consideró que, desde el punto de vista de la seguridad y el acceso a mercados internacionales de carne, lo decisivo para los países es probar la ausencia de aftosa y el funcionamiento de un sistema de vigilancia consistente, pero es secundario si esto es con o sin vacunación.

El experto subrayó que muchos países sudamericanos tienen un excelente desempeño en cuanto a la calidad y seguridad de su producción ganadera con el estatus de libres de aftosa con vacunación: “Un caso muy significativo es el de Uruguay, cuya producción accede a múltiples mercados internacionales y, lejos de ser considerada de riesgo, es reconocida por su seguridad”.

Buholzer dijo que la equivalencia entre estas dos situaciones es conveniente tanto desde el punto científico como comercial. “Aunque el comercio hoy no tiene restricciones para los países que vacunan, daría más seguridad igualar las situaciones. Incluso los productores ganaderos tendrían más estabilidad y previsibilidad”, puntualizó.

Buholzer explicó que, debido a la diferencia que se establece hoy, se crean incentivos incorrectos, que hacen que muchos países busquen pasar al status de libre de aftosa sin vacunación, a veces con apuro, lo que tiene riesgos potenciales: “La decisión de dar por terminada la vacunación debe ser basada en evaluaciones de riesgo, que consideren la situación epidemiológica local y en la región. Es riesgoso eliminar la vacunación sin un análisis cuidadoso, con la motivación de tener más oportunidades de acceder a nuevos mercados”.

También aseguró que este paso contribuiría a que no se sacrifiquen animales sanos, ya que habría menos brotes de aftosa. “Sacrificar animales sanos –advirtió- hoy ya no es aceptable para las sociedades y lo hemos comprobado en diferentes oportunidades”.

Seminarios en Asia

Buholzer dio detalles durante la entrevista de un trascendente seminario internacional en el que importantes actores discutieron recientemente este tema en Seúl, la capital de Corea del Sur. La actividad captó el interés de diferentes países asiáticos, donde el consumo de proteína animal ha venido creciendo. Asia es un comprador principal de carne sudamericana y las perspectivas es que las ventas seguirán creciendo en los próximos años.

“En Seúl tuvimos una muy buena discusión y encontramos un gran compromiso de los participantes. Asistieron representantes de organizaciones internacionales, del sector industrial y también de compañías de vacunas y otras vinculadas a la salud animal. Fue un debate muy abierto”, contó, indicando que TAFS planea dos nuevos y próximos seminarios, en Tailandia y en Taiwán.

Buholzer explicó que los países asiáticos presentaron su situación en cuanto a la fiebre aftosa, que es muy distinta a la de América: “En Asia todavía la aftosa está muy presente en distintos países. La propia Corea del Sur tuvo un brote hace muy poco tiempo, que felizmente pudo ser contenido rápidamente. En cambio, en Sudamérica, la mayoría de los países son libres de aftosa con vacunación desde hace muchos años. No hubo brotes en muchos años en la mayoría de los países sudamericanos”.

“La vacuna es como una póliza de seguro y reconocer de la misma manera el estatus con o sin vacunación dará beneficios a todos. Lo venimos repitiendo y estamos obteniendo una muy positiva repercusión. La gente entiende que este cambio es necesario desde un punto de vista científico y también para garantizar la seguridad alimentaria, en un momento en que la crisis climática crea condiciones muy desafiantes para la producción agroalimentaria”, concluyó.

Agro América es un programa emitido por el canal brasileño de TV Agro Mais, del Grupo Bandeirantes de comunicación, cuya producción es fruto de una alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La emisión presenta la actualidad del sector agropecuario y la ruralidad con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y una discusión sobre desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins