Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

América Central y el Caribe modernizarán sus indicadores de I+D en agricultura

Agricultura

América Central y el Caribe modernizarán sus indicadores de I+D en agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y otros organismos ejecutarán un proyecto para actualizar la información sobre investigación y desarrollo agrícola en dichas regiones, con el fin de promover la importancia de aumentar la inversión en esas áreas.

Taller sobre Monitoreo de capacidades e inversiones en I+D agropecuario en América Central y el Caribe.

San José, Costa Rica, 4 de abril, 2013 (IICA). Una iniciativa regional permitirá recopilar información de primera mano y generar estadísticas actualizadas sobre la capacidad del recurso humano, la estructura, el tamaño y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en América Central y el Caribe.

El proyecto posibilitará actualizar los últimos datos disponibles, que para el caso de América Central son del 2006, y para el Caribe de 1996.

Su realización se da gracias a un esfuerzo que involucra al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Iniciativa Indicadores de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ASTI) y al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), así como a los institutos de investigación agrícola de cada país.

“Una de las labores del IICA en el área de innovación es concientizar sobre la necesidad de invertir en I+D, pero ese convencimiento requiere datos sobre lo que los países están haciendo y cómo lo están haciendo”, explicó Viviana Palmieri, especialista en innovación del IICA, durante el lanzamiento de la iniciativa.

Para recolectar los datos se capacita a los funcionarios de los institutos de investigación, designados como puntos focales en cada país, en la metodología empleada por ASTI, de manera que se garantice que su recopilación se guíe por un método científico y que la información de los diferentes países sea comparable.

El Taller ASTI/IFPRI–CIAT–IICA de Capacitación e Implementación “Monitoreo de capacidades e inversiones en I+D agropecuario en América Central y el Caribe” se desarrolló en la Sede Central del IICA, del 19 al 20 de marzo de 2013.

“LA I+D agropecuaria contribuye al desarrollo agrícola, al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza, pero sus resultados toman tiempo. Es por ello que muchos países tienen una inversión deficiente”, afirmó Nienke Beintema, representante de ASTI.

El proyecto tomará alrededor de año, durante el cual se realizarán varias reuniones entre los organismos involucrados. La información procesada estará disponible para su uso a través de la página web de ASTI: http://www.asti.cgiar.org/.

Datos globales y regionales

De acuerdo con el estudio efectuado en América Central en el 2007-2008, para ese entonces se contaba con 903 investigadores y 63 agencias de investigación agrícola. No obstante, se trataba de los investigadores menos altamente capacitados en el mundo; es decir, pocos contaban con estudios superiores de doctorado, en comparación con otras regiones del planeta.

Para el 2006, en la región centroamericana se invertían US$105 millones en I+D, con Costa Rica a la cabeza. En el caso de Guatemala y El Salvador, la inversión fue cortada a la mitad entre 1996 y 2006. Además, para este periodo, el 37% de la inversión en I+D provenía de los gobiernos, el 27% de donantes y el 25% de recursos internos de asociaciones de productores.

Por su parte, las cifras globales indican que los países en desarrollo lideran actualmente el incremento en el gasto público en I+D, pasando del 39% del total mundial en el 2000, al 46% en el 2008. El sector privado también ha incrementado su inversión en I+D, pero sobre todo en los países de renta media.

En general, la inversión de I+D ha aumentado globalmente, pero dicho aumento se debe al gasto efectuado por países específicos, como China y Brasil.

Más información: 
viviana.palmieri@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins