Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

América Latina y el Caribe, América del Norte y Asia discuten asuntos comerciales y normativos en tema de plaguicidas

Sanidad agropecuaria

América Latina y el Caribe, América del Norte y Asia discuten asuntos comerciales y normativos en tema de plaguicidas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Países analizaron los desafíos y las oportunidades que implica el establecimiento de límites máximos para los residuos de estos químicos que quedan en los productos agrícolas.

Los LMR son las cantidades máximas de residuos de plaguicidas que se espera que permanezcan en o sobre los productos agrícolas cuando se usan plaguicidas de acuerdo con las indicaciones de las etiquetas, a fin de garantizar que no existan preocupaciones para la salud humana.

Quito, Ecuador, 17 de abril de 2017 (IICA). 58 delegados de 18 países de América Latina y el Caribe (ALC), India y América del Norte analizaron las consecuencias comerciales que tiene la reglamentación internacional en materia de plaguicidas en productos agrícolas, con el objetivo de promover la equidad del comercio y garantizar la inocuidad de los alimentos que injieren los consumidores.

Con el apoyo del Gobierno de Canadá y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se realizó en Ecuador el Taller sobre plaguicidas en las Américas: Explorando los asuntos comerciales y normativo, en el cual se resaltó la importancia que tiene el equilibrio entre la protección del consumidor, las necesidades de los agricultores y los intereses comerciales.

En el encuentro se compartieron diversos enfoques normativos sobre los límites máximos para residuos (LMR) en productos agrícolas, así como los retos asociados con el establecimiento de estos límites para cultivos menores.

Los LMR, expresados en mg/kg, son las cantidades máximas de residuos de plaguicidas que se espera que permanezcan en o sobre los productos agrícolas cuando se usan plaguicidas de acuerdo con las indicaciones de las etiquetas, a fin de garantizar que no existan preocupaciones para la salud humana.

Además, se discutieron las iniciativas internacionales de armonización y se destacó la importancia de que las decisiones normativas estén basadas en la ciencia, así como de la financiación sostenible para ofrecer asesoramiento científico al Codex.

“Este taller es una oportunidad útil de fortalecer el Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC), y preparar el futuro del sector agroalimentario en estos países trabajando en equipo«, aseguró el líder en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Robert Ahern.

Para el director ejecutivo de Agrocalidad de Ecuador, Diego Vizcaíno, contar con normas internacionales transparentes para los LMR de plaguicidas y cumplir con la reglamentación técnica es fundamental para la competitividad de los países de la región.

“El Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas desempeña un papel importante a la hora de establecer normas con base científica y técnicamente justificadas para los productos fitosanitarios», dijo.

El director general de Evaluación de la Salud de la Agencia de Reglamentación de la Lucha Antiparasitaria de Canadá, Peter Chan, aseguró que este tipo de eventos son esenciales para mantener el diálogo entre los reguladores, los encargados de formular las políticas comerciales y los grupos interesados de la industria en torno a los posibles impactos que la reglamentación en materia de plaguicidas puede tener en el comercio, siempre protegiendo la salud pública.

Al taller asistieron representantes de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras, India, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, EE.UU. y Uruguay.  También participaron Anneke Hamilton, de la Secretaría del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC; el vicepresidente del Codex Alimentarius, Guilherme da Costa Junior; y representantes de la Confederación Mundial de Legumbres.

Este taller se realizó previo al Coloquio Codex, también en Quito, en la que 82 delegados de 23 países trataron los temas de agenda de los Comités Codex sobre Aditivos, Contaminantes y Residuos de Plaguicidas.

Las normas alimentarias internacionales adoptadas por el Codex Alimentarius son normas, directrices y códigos de prácticas que contribuyen a la inocuidad y a la calidad de los alimentos y a la equidad en el comercio internacional.

“El Codex ofrece a los consumidores, a los gobiernos y a la industria mayor confianza”, dijo el especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Erick Bolaños.

 

Más información: 

Robert Ahern, líder en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

robert.ahern@iica.int
 

Erick Bolaños, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins