Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

América Latina y el Caribe definen posición regional ante próxima reunión del Codex Alimentarius

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

América Latina y el Caribe definen posición regional ante próxima reunión del Codex Alimentarius

Tiempo de lectura: 3 mins.

Países pretenden tener una participación más activa en la aprobación de las normas internacionales sobre sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos.

El encuentro tuvo lugar en la Sede Central del IICA y reunió a delegados de 14 países de América Latina y el Caribe.

San José, Costa Rica, 13 de marzo, 2014 (IICA). Con apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), delegados de 14 países de América Latina y el Caribe definieron posiciones regionales conjuntas de cara a la próxima reunión de los comités de principios generales, residuos de plaguicidas y contaminantes del Codex Alimentarius.

Durante un encuentro de tres días realizado en la sede central del IICA, en Costa Rica, países miembros del Comité Coordinador del Codex Alimentarius para América Latina y el Caribe (CCLAC) definieron estrategias e identificaron temas de interés común para tener mayor injerencia en la aprobación de normas alimentarias internacionales.

La reunión de la Comisión del Codex Alimentarius (máximo órgano de decisión del Codex) se efectuará en julio del 2014 en Ginebra, Suiza, para aprobar, derogar o modificar las normas alimentarias. Previamente, los comités se habrán reunido para alcanzar los consensos que se someterán a aprobación de la Comisión.

A esos encuentros previos serán llevadas las posiciones regionales del CCLAC, de manera que sirvan como insumo para las negociaciones.

La cita en Ginebra tendrá lugar en la sede de la Organización Mundial de la Salud.

Entre lo discutido en Costa Rica, destacan las conversaciones en torno a los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas y los niveles de contaminantes en productos como arroz, cereales, pescado y maíz, entre otros.

Los LMR son las concentraciones máximas de residuos que un plaguicida puede dejar en un producto agrícola (expresadas en mg/kg). Estos límites son normados debido a que el consumo de alimentos con residuos de plaguicidas podría acarrear implicaciones en la salud.

“Contar con normas internacionales transparentes y cumplir los reglamentos técnicos es muy importante para la competitividad de los países de la región. El Codex permite armonizar las normas basándose en ciencia y con fundamento técnico, con el fin de poder incluirlas en la legislación”, aseguró el Viceministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Marvin Rodríguez.

La gerente del programa Codex Alimentarius de USDA/FSIS, Mary Frances Lowe, aseguró que las reuniones previas –como la de San José– han demostrado el valor del trabajo conjunto, ya que brindan la oportunidad de discutir elementos científicos relevantes y dejan espacio para planear estrategias.

Con ella coincidió el gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos del IICA, Robert Ahern. “Es una oportunidad valiosa para fortalecer CCLAC y dar forma al futuro agroalimentario de América Latina y el Caribe, por medio del trabajo en equipo”, afirmó.

Las normas alimentarias internacionales (Codex Alimentarius) son prácticas y directrices que contribuyen a la inocuidad de los alimentos, su calidad y la equidad en su comercio internacional. Esto aumenta la confianza entre consumidores, gobiernos e interlocutores comerciales, dijo Erick Bolaños, especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos del IICA.

Las recomendaciones no son vinculantes, pero usualmente sirven como base en la legislación de los países.

En el encuentro del CCLAC participaron unos 50 representantes de Argentina, Chile, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. Fueron acompañados por técnicos del IICA y USDA.

También asistieron el Subdirector General del IICA, Lloyd Day, el vicepresidente de la Comisión del Codex Alimentarius, Samuel Godefroy (Canadá), y representantes de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Más información: 
robert.ahern@iica.int

erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins