Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Avanza normativa de control microbiológico en alimentos en Centroamérica

Avanza normativa de control microbiológico en alimentos en Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Países preparan una propuesta que establecería los criterios microbiológicos en alimentos no procesados, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano.

San José, Costa Rica, 19 de setiembre, 2014 (IICA). Funcionarios de los ministerios de Agricultura y Salud de Centroamérica y República Dominicana, y representantes del sector privado, intercambiaron conceptos y conocieron la experiencia de Estados Unidos sobre criterios microbiológicos en alimentos no procesados, para contribuir a la creación de un reglamento en la región.

Las normas microbiológicas aplicarían para los alimentos no procesados que se produzcan y comercialicen dentro los países y los que se importen de otras naciones.

Reunidos en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, especialistas del Departamento de Agricultura y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (USDA y FDA, respectivamente) expusieron la normativa de ese país para el control microbiológico, con el fin de aportar insumos para la construcción de una base técnica y científica en los países centroamericanos.

También participó la organización Grocery Manufacturers Association de EE. UU.

Según la definición del Codex Alimentarius, un criterio microbiológico es un parámetro de gestión de riesgos que indica la aceptabilidad de un producto para consumo humano según la ausencia, presencia o cantidad de microorganismos y la cantidad de sus toxinas o metabolitos.

“Estas normas microbiológicas aplicarían para los alimentos no procesados que se produzcan y comercialicen dentro los países y los que se importen de otras naciones, así se procura proteger la salud del consumidor y asegurar prácticas equitativas en el comercio”, indicó la especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, Alejandra Díaz.

La reunión, organizada por el IICA y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), contó con el apoyo del USDA y la FDA.

La propuesta de reglamento la desarrolla un grupo de delegados de los Ministerios de Agricultura de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El reglamento tendrá carácter vinculante cuando lo apruebe el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), en el marco de la Unión Aduanera Centroamericana.

En el taller también participó República Dominicana.

Más información: 
alejandra.diaz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Rosario, Argentina

mayo 19, 2025

La Federación Agraria Argentina (FAA), con respaldo del IICA, inauguró una sala con última tecnología para favorecer el protagonismo de los jóvenes en la ruralidad

Con el objetivo de promover la participación, la capacitación y el encuentro de los jóvenes, la Federación Agraria Argentina (FAA) inauguró su Sala de Juventud, equipada con la última tecnología y respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

mayo 19, 2025

México y países de Centroamérica refuerzan sus capacidades con inteligencia artificial para combatir el gusano barrenador del ganado, en curso organizado por el IICA con apoyo del gobierno de Estados Unidos

El propósito principal del curso regional fue fortalecer las habilidades técnicas de los equipos encargados de difundir información y brindar capacitación en los países asistentes, con el objetivo de mejorar la efectividad de las medidas ante esta emergencia sanitaria.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins