Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Avanza normativa de control microbiológico en alimentos en Centroamérica

Avanza normativa de control microbiológico en alimentos en Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Países preparan una propuesta que establecería los criterios microbiológicos en alimentos no procesados, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano.

San José, Costa Rica, 19 de setiembre, 2014 (IICA). Funcionarios de los ministerios de Agricultura y Salud de Centroamérica y República Dominicana, y representantes del sector privado, intercambiaron conceptos y conocieron la experiencia de Estados Unidos sobre criterios microbiológicos en alimentos no procesados, para contribuir a la creación de un reglamento en la región.

Las normas microbiológicas aplicarían para los alimentos no procesados que se produzcan y comercialicen dentro los países y los que se importen de otras naciones.

Reunidos en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, especialistas del Departamento de Agricultura y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (USDA y FDA, respectivamente) expusieron la normativa de ese país para el control microbiológico, con el fin de aportar insumos para la construcción de una base técnica y científica en los países centroamericanos.

También participó la organización Grocery Manufacturers Association de EE. UU.

Según la definición del Codex Alimentarius, un criterio microbiológico es un parámetro de gestión de riesgos que indica la aceptabilidad de un producto para consumo humano según la ausencia, presencia o cantidad de microorganismos y la cantidad de sus toxinas o metabolitos.

“Estas normas microbiológicas aplicarían para los alimentos no procesados que se produzcan y comercialicen dentro los países y los que se importen de otras naciones, así se procura proteger la salud del consumidor y asegurar prácticas equitativas en el comercio”, indicó la especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, Alejandra Díaz.

La reunión, organizada por el IICA y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), contó con el apoyo del USDA y la FDA.

La propuesta de reglamento la desarrolla un grupo de delegados de los Ministerios de Agricultura de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El reglamento tendrá carácter vinculante cuando lo apruebe el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), en el marco de la Unión Aduanera Centroamericana.

En el taller también participó República Dominicana.

Más información: 
alejandra.diaz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 7, 2025

Fundación Agforestry del Estado de Washington y el IICA coinciden en que trabajo conjunto y fortalecimiento de la agricultura de las Américas son parte de la solución para garantizar seguridad alimentaria global

Los miembros de AgForestry realizaron una visita a la sede central del IICA, donde participaron en una reunión para compartir conocimientos y experiencias sobre agricultura, recursos naturales y mercados alimentarios. Concluyeron que la protección de la naturaleza y conservación del agua son esenciales para amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en el agro y garantizar la seguridad alimentaria en la región y el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

abril 7, 2025

IICA y México refuerzan su cooperación para impulsar el desarrollo agrícola sostenible

Durante su visita al país, el Director General del IICA, Dr. Manuel Otero, sostuvo encuentros clave con autoridades del sector agropecuario y ambiental para afianzar alianzas estratégicas en favor del bienestar rural.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 7, 2025

Linden Stewart, ícono de la apicultura en Guyana y apasionado divulgador del conocimiento sobre las abejas, distinguido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Stewart recibirá el reconocimiento denominado "Alma de la Ruralidad", parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural puesta en marcha para visibilizar a los hombres y las mujeres que dejan huella y marcan la diferencia en los territorios rurales del continente, y son clave para la sostenibilidad ambiental del planeta y la seguridad alimentaria y nutricional.

Tiempo de lectura: 3mins