Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Azerbaiyán y el IICA abren canal de diálogo para facilitar participación informada y posicionamiento del sector agrícola de América Latina y el Caribe en COP29

Azerbaiyán y el IICA abren canal de diálogo para facilitar participación informada y posicionamiento del sector agrícola de América Latina y el Caribe en COP29

Tiempo de lectura: 3 mins.

La República de Azerbaiyán y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) abrirán un canal de diálogo e intercambio para facilitar la participación informada y el posicionamiento del sector agrícola de América Latina y el Caribe en la COP29, que se celebrará en noviembre en Bakú, la capital del país.

Primera

 

Brasilia, 15 de mayo de 2024 (IICA) – La República de Azerbaiyán y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) abrirán un canal de diálogo e intercambio para facilitar la participación informada y el posicionamiento del sector agrícola de América Latina y el Caribe en la COP29, que se celebrará en noviembre en Bakú, la capital del país.

Así lo acordaron tras una reunión en Brasilia el embajador azerí en Brasil, Rashad Novruz, el Asesor Especial de la Dirección General y el Director de Cooperación Técnica del IICA, Jorge Werthein y Muhammad Ibrahim, quienes, en representación del Director General, Manuel Otero, informaron al representante del gobierno de Azerbaiyán las iniciativas del organismo hemisférico para fortalecer la presencia del sector agropecuario en el mayor foro de negociación climática del mundo.

En el encuentro, Ibrahim y Werthein dieron detalles al embajador Novruz sobre el trabajo del IICA en las COP27 (Sharm El Sheik, Egipto) y COP28 (Dubái, Emiratos Árabes Unidos), en las que el organismo especializado en desarrollo agrícola y rural instaló junto a sus 34 Estados Miembros y organizaciones aliadas de los ámbitos público y privado, la denominada Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas.

La COP (Conferencia de las Partes) es la cumbre anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que congrega a 196 países más la Unión Europea, para evaluar el progreso en el tratamiento del cambio climático y establecer obligaciones que sirvan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas albergó en las dos últimas COP las discusiones del más alto nivel –político y técnico- sobre el rol de la agricultura regional en los esfuerzos de mitigación y adaptación al calentamiento global.

Su instalación se realizó bajo el entendimiento que el sector agroalimentario de las Américas es particularmente vulnerable al cambio climático y al tiempo que constituye el sostén de la seguridad alimentaria es estratégico para los medios de vida de millones de personas en el planeta, por lo que no puede estar ausente de los foros de negociaciones ambientales globales. Ministros y secretarios de Agricultura de las Américas participaron activamente de las presentaciones y debates realizados en el pabellón.

La colaboración entre el IICA y el gobierno azerí para contribuir a la participación informada de los ministerios de Agricultura de los países de América Latina y el Caribe y organizaciones agropecuarias de la región en la COP29 comenzará a implementarse de forma gradual y contempla la realización de contactos virtuales entre las más altas autoridades agrícolas de Azerbaiyán y de América Latina y el Caribe.

La COP29 se celebrará en Bakú del 11 al 24 de noviembre de 2024.

En la decisión del IICA de participar activamente de los foros de negociación climática global pesa el hecho de que entre los productores y el sector público de la agricultura existe un sólido consenso sobre la importancia de actuar coordinadamente para hacer frente a la crisis climática y, al mismo tiempo, reducir los niveles de inseguridad alimentaria.

Además, el agropecuario es el único sector que puede, además de reducir sus emisiones, hacer una contribución fundamental a la mitigación del cambio climático, al ser un sumidero neto de carbono.

Además, es fundamental para la adaptación y resiliencia frente a fenómenos meteorológicos extremos.

El pabellón ha constituido un escenario privilegiado para mostrar los avances hacia una mayor sostenibilidad y hacia la promoción de una agricultura regenerativa, que aplica el enfoque de Una Salud, por parte de la región decisiva para la seguridad alimentaria y la conservación ambiental en el mundo, por lo que el IICA planea su reinstalación este año en Bakú.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins