Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Bioeconomía, sostenibilidad, conectividad digital y ciencia y tecnología, ejes de la agenda del IICA y altas autoridades argentinas

Agricultura

Bioeconomía, sostenibilidad, conectividad digital y ciencia y tecnología, ejes de la agenda del IICA y altas autoridades argentinas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, recibieron al Director General del IICA, Manuel Otero, quien visitó Argentina con la misión de profundizar el trabajo conjunto con un país que es referencia mundial en producción y tecnologías agropecuarias.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, junto al Director General del IICA, Manuel Otero.

San José, 13 de diciembre de 2021 (IICA). Altas autoridades argentinas y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) avanzaron en proyectos de colaboración orientados a la construcción de sistemas agroalimentarios más sostenibles, con una agenda en común que incluye, entre otros temas, al impulso a la bioeconomía, la conectividad digital en las zonas rurales, el cuidado de los recursos naturales y la utilización de nuevas tecnologías para favorecer el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, recibieron al Director General del IICA, Manuel Otero, quien visitó Argentina con la misión de profundizar el trabajo conjunto con un país que es referencia mundial en producción y tecnologías agropecuarias.

Otero y Massa se reunieron en la sede del Congreso Nacional, en Buenos Aires, donde coincidieron en auspiciar un intercambio entre la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados y el IICA acerca de los temas vinculados con el futuro de la producción agroalimentaria. Hicieron foco en la interrelación de la agricultura con cuestiones sobre las que hoy existe una fuerte demanda global, como cuidado del ambiente y la nutrición.

Massa, además, se mostró interesado en el trabajo que viene realizando el IICA para instalar en la agenda pública la necesidad de cerrar la brecha digital que perjudica a las zonas rurales con respecto a las ciudades.

Al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales de América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad, de acuerdo con un estudio realizado el año pasado por el IICA junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft. Durante el encuentro, Massa y Otero señalaron que esa realidad conspira contra los esfuerzos públicos y privados en la región por generar oportunidades para la población rural y favorecer el arraigo en el campo.

El ministro Filmus, en tanto, dio al equipo del IICA detalles del trabajo de investigación en ciencia y biotecnología que en Argentina realizan profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cuya extensión a los productores rurales se realiza a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Filmus y Otero acordaron diseñar programas de cooperación técnica para profundizar el desarrollo tanto de la bioeconomía, como modelo de crecimiento sostenible, como de la provisión a pobladores rurales de servicios agrícolas digitales volcados a la asistencia técnica y extensión rural.

Filmus y Otero acordaron diseñar programas de cooperación técnica para profundizar el desarrollo tanto de la bioeconomía, como modelo de crecimiento sostenible, como de la provisión a pobladores rurales de servicios agrícolas digitales volcados a la asistencia técnica y extensión rural.

Con los objetivos de reducir la pobreza rural y promover la inclusión social y productiva, el IICA viene trabajando este tema en conjunto con el Profesor de Economía de la Universidad de Chicago y Nobel de Economía 2019, Michael Kremer, quien es también Embajador de Buena Voluntad del Instituto.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina también mostró interés en la trayectoria de cooperación técnica del IICA en Centroamérica y el Caribe, de cara a establecer proyectos de colaboración que permitan intercambiar los conocimientos y experiencias de Argentina en ciencia y tecnología aplicada al agro con esas subregiones, fuertemente dependientes de la importación de alimentos.

En la reunión con Cabandié, Otero explicó la tarea que viene desarrollando el IICA para promover en la región una agricultura más verde e inclusiva y reveló que ya está trabajando en agendas, con diferentes subregiones del continente, de cara a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 27, que se realizará a fines de 2022. 

El Director General del IICA consideró que la COP 27 será una oportunidad para mostrar los avances en sostenibilidad ambiental de la agricultura que vienen realizándose en el continente y explicó, en ese sentido, los resultados que ya se obtienen en varios países gracias al programa “Suelos Vivos en las Américas”, iniciativa liderada por el IICA y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC), que dirige el laureado científico Rattan Lal en la Universidad Estatal de Ohio.

Otero también contó a Cabandié los detalles de la acreditación que le dio el Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund, en inglés) al IICA, para acceder a recursos que apoyen iniciativas de adaptación y resiliencia climática de la agricultura y la ruralidad en los países de las Américas.

Otero

Cabandié resaltó las fortalezas de la tarea que el sistema científico y tecnológico argentino viene desarrollando en temas como producción agropecuaria baja en carbono y explicó el Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), que busca combatir la deforestación.

También hizo hincapié en proyectos de su cartera en agroecología, por lo que Otero puso a disposición la experiencia de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), cuya secretaría técnica es ejercida por el IICA.

Durante su visita a la Argentina, Otero también se reunió con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur; y el Canciller, Santiago Cafiero, quienes destacaron el rol estratégico de la agricultura y el valor de los avances científicos y tecnológicos para el desarrollo económico y social de las zonas rurales.

El Director General del IICA asistió a los encuentros con las autoridades argentinas junto al Asesor Especial de la Dirección General, Jorge Werthein; el Representante del IICA en Argentina y Coordinador de la Región Sur, Caio Rocha; el Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado; y el Asesor de Relaciones Institucionales del IICA Argentina, Ignacio Hernaiz.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins