Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Suelos

Canadá, Colombia, El Salvador y Perú anuncian adhesión a Suelos Vivos de las Américas, la iniciativa de restauración impulsada por el IICA y Rattan Lal

Suelos

Canadá, Colombia, El Salvador y Perú anuncian adhesión a Suelos Vivos de las Américas, la iniciativa de restauración impulsada por el IICA y Rattan Lal

Tiempo de lectura: 3 mins.

Suelos Vivos de las Américas es una iniciativa que vincula la ciencia, las políticas públicas, el sector privado y el trabajo de restauración de los suelos en el Hemisferio, cuya degradación amenaza la posición de América Latina y el Caribe como garante de la seguridad alimentaria global.

Suelos 2

San José, 14 de enero de 2022 (IICA) – Canadá, Colombia, El Salvador y Perú se sumaron a la iniciativa Suelos Vivos de las Américas, impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC), dirigido por el laureado científico y Premio Mundial de la Alimentación 2020, Rattan Lal, robusteciendo así la coalición que enfrenta la degradación de un recurso fundamental para la salud y la vida.

Las adhesiones fueron oficializadas, a través de sendas misivas dirigidas al IICA, por los ministerios de Agricultura y Alimentación de Canadá, de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú.

Suelos Vivos de las Américas es una iniciativa que vincula la ciencia, las políticas públicas, el sector privado y el trabajo de restauración de los suelos en el Hemisferio, cuya degradación amenaza la posición de América Latina y el Caribe como garante de la seguridad alimentaria global. Bayer, Syngenta y PepsiCo son las organizaciones del sector privado miembros de la iniciativa, a la que previamente se sumaron Brasil, Chile, México y Uruguay.

El programa, utilizando los mejores enfoques de gestión, vincula a la cooperación técnica junto a gobiernos, organismos internacionales, universidades, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil para contribuir a detener procesos de degradación de la tierra y de la agricultura que agotan la materia orgánica de los suelos, un recurso natural fundamental para la vida.

“El Ministerio de Agricultura y Alimentación de Canadá espera poder compartir nuestras experiencias y aprender de nuestros socios en Norteamérica y Sudamérica a través de esta iniciativa con el fin de promover la agenda de salud del suelo y transformar los sistemas alimentarios de la región para que sean uniformes y más sostenibles”, indicó Gilles Saindon, Viceministro Adjunto de la cartera, que ya tiene en marcha acciones concretas para promover una agenda de fortalecimiento de la salud del suelo, específicamente a través de políticas públicas.

El IICA y el C-MASC impulsan Suelos Vivos de las Américas enarbolando también, como premisas fundamentales, la necesidad de avanzar hacia prácticas de manejo de tierras e incentivos para transformar los sistemas agrícolas en ecosistemas que acumulen más carbono en los suelos, implementado los mejores métodos de gestión y desarrollo de políticas públicas y regulaciones con el objetivo de recuperar la salud y la calidad de los suelos.

Además, el IICA y el C-MASC, internalizando postulados, enseñanzas y comprobaciones del profesor Lal, entienden a la salud y calidad de los suelos como componentes muy importantes de la paz y la estabilidad institucional de los países y las regiones.

Lal, quien también integra el cuerpo de Embajadores de Buena Voluntad del IICA, fue reconocido como el científico más influyente del mundo en el área de agricultura y agronomía por una publicación de la revista PLOS Biology elaborada por investigadores de la Universidad de Stanford.

La iniciativa busca además reforzar la posición de América Latina y el Caribe como una de los principales regiones productoras y exportadoras globales de alimentos, una condición que exige mejorar la calidad del suelo, lo cual también es imprescindible para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional en el mundo. Los suelos ricos en nutrientes, además, ayudan a mitigar los nocivos efectos del cambio climático.

“Es un gran honor para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible poner a disposición de todo el Hemisferio los resultados de nuestras políticas públicas a través de esta iniciativa codirigida por el IICA y la C-MASC, con el fin de avanzar en esta agenda y transformar los sistemas alimentarios de la región hacia un modelo aún más sostenible”, indicó por su parte Juan Gonzalo Botero, Viceministro de Asuntos Agropecuarios de Colombia.

Las adhesiones de El Salvador y Perú fueron informadas, respectivamente, por Mario Antonio Giolitti Torres, Director de Cooperación y Comercio, y por Jesús Ruiton Cabanillas, Director General de Planeamiento y Presupuesto.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins