Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Canadá presenta a exportadores de Costa Rica las nuevas modificaciones a su normativa de inocuidad de alimentos

Sanidad agropecuaria

Canadá presenta a exportadores de Costa Rica las nuevas modificaciones a su normativa de inocuidad de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con apoyo del IICA, la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos presentó los principales cambios que aplicarían este año en su sistema de inocuidad.

Leda Madrigal, especialista del Servicio Fitosanitario del Estado: «Canadá es socio comercial de Costa Rica y esta ocasión representa una gran oportunidad para saber cómo colocar mejor nuestros productos». En el centro, Annie Locas de CFIA y Robert Ahern del IICA.

San José, 7 de marzo, 2018 (IICA). Productores y sus organizaciones, exportadores y actores de los sectores público y privado de Costa Rica conocieron los nuevos mecanismos regulatorios que regirán este año para la exportación de alimentos a Canadá, así como las implicaciones que estos tendrían en el comercio y la exportación, en un encuentro facilitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés), con apoyo del IICA, facilitó una serie de encuentros para dar a conocer los principales cambios al Reglamento de Alimentos Inocuos para los Canadienses (RAIC), el cual fue sometido a observaciones y comentarios en 2017 y que, tras la difusión de su versión final, sería aprobada durante el segundo semestre de este año.

Las modificaciones buscan implementar requisitos uniformes y reconocidos a nivel internacional para todo alimento importado, exportado o comercializado entre provincias; establecer un marco de igualdad entre los sectores alimentarios, y entre comercios alimentarios nacionales y las importaciones; respaldar el acceso al mercado e incrementar la confianza en la inocuidad alimentaria. 

Según datos de la CFIA, Canadá ocupa el sexto lugar a nivel mundial en importación de productos agrícolas agroalimentarios. Las importaciones provienen de más de 190 países, muy diversos en cuanto a los niveles de control de inocuidad alimentaria, supervisión y normatividad.

“Al conocer las tendencias de la normativa internacional es posible analizar las necesidades a nivel del país para asegurar la inocuidad y la salud de los consumidores y responder a las exigencias de los mercados, de manera que cada vez se coloquen más productos costarricenses en Canadá”, aseguró la especialista de la Representación del IICA en Costa Rica en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Sacha Trelles.

De acuerdo con la expositora del CFIA, Annie Locas, la norma incluye modificaciones como el establecimiento de permisos para regular a importadores y exportadores de productos alimenticios, normas en trazabilidad y mecanismos de control preventivo.

“Los cambios resultarán en una normativa más robusta, única para toda la mercancía alimentaria, basada en resultados, preventiva y simplificada”, aseguró.

Para la especialista del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de Costa Rica, Leda Madrigal, el intercambio con la CFIA permitió conocer las acciones que se deben tomar para que los productos agrícolas nacionales continúen ingresando al suelo canadiense.

“Iniciamos un nuevo reto para conocer las nuevas regulaciones de inocuidad de Canadá, desafío que debemos cumplir y como Servicio Fitosanitario del Estado, estamos seguros de que podremos hacerlo, producir y procesar de acuerdo con esa reglamentación. Esperamos, no solo mantener el actual mercado sino aumentar en número y cantidad nuestros productos en este mercado tan exigente”, dijo Madrigal.

Este primer taller se efectuó en la sede central del IICA. La CFIA realizará dos actividades similares en México y Guatemala.  

Estos encuentros se efectuaron al tiempo que el Director General del IICA, Manuel Otero, visitaba Ottawa, donde acordó una intensificación de las acciones de cooperación con Canadá que tengan como beneficiarios principales los países del Caribe y América Central.
 

Más información:

Robert Ahern, líder del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos.

robert.ahern@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins