Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Centroamérica y República Dominicana buscan armonizar normas sobre registro de plaguicidas y límites máximos de residuos

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Centroamérica y República Dominicana buscan armonizar normas sobre registro de plaguicidas y límites máximos de residuos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Servicio Agrícola Exterior de Estados Unidos y el IICA trabajan juntos para impulsar el desarrollo de capacidades técnicas en cada país de la región.

El taller organizado en Guatemala por el FAS y el IICA permitió desarrollar las capacidades de 17 técnicos de la región en normativa de plaguicidas y LMR, intercambiar experiencias y analizar los desafíos actuales.

San José, 23 de mayo, 2019 (IICA). Los responsables del registro de plaguicidas y de reglamentar sobre los límites máximos de residuos (LMR) en los productos agrícolas para el comercio de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana exploraron los beneficios de armonizar esta normativa a nivel regional.

Lo hicieron durante un taller en Antigua, Guatemala, organizado por el Servicio Agrícola Exterior (FAS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los LMR son las concentraciones máximas de residuos de plaguicidas que puede contener un producto sin que representen implicaciones para la salud humana. Son establecidos por el Codex Alimentarius, conjunto de normas alimentarias internacionales que regulan la inocuidad y calidad de los alimentos, así como la equidad en su comercio internacional. Cuando el Codex no tiene establecido un LMR, los países deben tener la capacidad para adoptarlo.

Según explicó el especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA, Erick Bolaños, el taller permitió desarrollar las capacidades de 17 técnicos de la región en normativa de plaguicidas y LMR, intercambiar experiencias y analizar los desafíos actuales.

“Se identificó una línea base en los temas más sensibles relacionados con el registro de plaguicidas y la elaboración y aprobación de LMR. Cada país presentó su marco normativo y principales características”, dijo Bolaños.

Agregó que llegar a un consenso y lograr la armonización reglamentaria facilitará el comercio regional y la gestión gubernamental; también dará seguridad jurídica a exportadores e importadores y evitará la discrecionalidad en la adopción de normas.

El próximo taller, en octubre, abarcará los requisitos del expediente común para el registro de productos, bioplaguicidas, la agrupación de cultivos, el sistema de alerta regional, la evaluación de riesgos y la lista regional de plaguicidas suspendidos.

Estas reuniones forman parte de una estrategia amplia que busca mejorar los marcos normativos de los países centroamericanos en materia de LMR, desarrollar capacidades técnicas y de gestión en los funcionarios públicos y generar información de campo que ayude a elaborar tales límites, bajo una visión regional o multilateral. 

Más información: 
Erick Bolaños, especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA. 
erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins