Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Centroamérica y República Dominicana buscan armonizar normas sobre registro de plaguicidas y límites máximos de residuos

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Centroamérica y República Dominicana buscan armonizar normas sobre registro de plaguicidas y límites máximos de residuos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Servicio Agrícola Exterior de Estados Unidos y el IICA trabajan juntos para impulsar el desarrollo de capacidades técnicas en cada país de la región.

El taller organizado en Guatemala por el FAS y el IICA permitió desarrollar las capacidades de 17 técnicos de la región en normativa de plaguicidas y LMR, intercambiar experiencias y analizar los desafíos actuales.

San José, 23 de mayo, 2019 (IICA). Los responsables del registro de plaguicidas y de reglamentar sobre los límites máximos de residuos (LMR) en los productos agrícolas para el comercio de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana exploraron los beneficios de armonizar esta normativa a nivel regional.

Lo hicieron durante un taller en Antigua, Guatemala, organizado por el Servicio Agrícola Exterior (FAS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los LMR son las concentraciones máximas de residuos de plaguicidas que puede contener un producto sin que representen implicaciones para la salud humana. Son establecidos por el Codex Alimentarius, conjunto de normas alimentarias internacionales que regulan la inocuidad y calidad de los alimentos, así como la equidad en su comercio internacional. Cuando el Codex no tiene establecido un LMR, los países deben tener la capacidad para adoptarlo.

Según explicó el especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA, Erick Bolaños, el taller permitió desarrollar las capacidades de 17 técnicos de la región en normativa de plaguicidas y LMR, intercambiar experiencias y analizar los desafíos actuales.

“Se identificó una línea base en los temas más sensibles relacionados con el registro de plaguicidas y la elaboración y aprobación de LMR. Cada país presentó su marco normativo y principales características”, dijo Bolaños.

Agregó que llegar a un consenso y lograr la armonización reglamentaria facilitará el comercio regional y la gestión gubernamental; también dará seguridad jurídica a exportadores e importadores y evitará la discrecionalidad en la adopción de normas.

El próximo taller, en octubre, abarcará los requisitos del expediente común para el registro de productos, bioplaguicidas, la agrupación de cultivos, el sistema de alerta regional, la evaluación de riesgos y la lista regional de plaguicidas suspendidos.

Estas reuniones forman parte de una estrategia amplia que busca mejorar los marcos normativos de los países centroamericanos en materia de LMR, desarrollar capacidades técnicas y de gestión en los funcionarios públicos y generar información de campo que ayude a elaborar tales límites, bajo una visión regional o multilateral. 

Más información: 
Erick Bolaños, especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA. 
erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins