Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Colombia, Paraguay y Perú intercambian su experiencia en la adopción de la normativa FSMA

Inocuidad de los alimentos

Colombia, Paraguay y Perú intercambian su experiencia en la adopción de la normativa FSMA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Expertos, representantes de entidades gubernamentales, productores y exportadores, se reunieron en la ciudad de Cartagena-Colombia, para evaluar el impacto de las normas de la Ley de FSMA.

Bogotá, 30 de junio, 2018 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en asocio con USDA y a través de su Programa FAST, unieron esfuerzos para capacitar a productores agrícolas, fabricantes, procesadores e importadores de alimentos en las normas Controles Preventivos de Alimentos para Humanos e Inocuidad de los Productos Frescos Agrícolas, de la nueva Ley FSMA (Food Safety Modernization Act) establecida en los EE.UU.

Al finalizar el proceso de capacitación en Colombia, Paraguay y Perú, sobre los requerimientos establecidos por la FSMA para la gestión de la inocuidad a lo largo de la cadena de producción, transformación y comercialización de alimentos y con el objetivo de conocer la experiencia de estos países sobre su adopción, se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia, la “Mesa Redonda de Discusión sobre las Reglas de FSMA”, que reunió a expertos, representantes de entidades gubernamentales, productores y exportadores.

La normativa actual en Colombia sobre temas de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), tiene requerimientos en común con la norma de Productos Frescos Agrícolas, sin embargo se considera importante cumplir a cabalidad con la Resolución 30021, con el fin de que los productores tengan mayor posibilidad de llevar sus productos a un mercado más grande y competitivo, fue una de las conclusiones de la reunión.

Intercambio de experiencias en normativa FSMA.

En Paraguay, las capacitaciones con el sector productivo permitieron fortalecer los conocimientos en la implementación de BPA, de manera que su interés se centra en los Controles Preventivos de Alimentos para Humanos. Actualmente, el Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición (INAN), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), se encuentran en la construcción de una Política Nacional que busca establecer los objetivos y lineamientos  estratégicos en materia de inocuidad  de alimentos a fin de proteger la salud de las  personas y los derechos de los consumidores, así como contribuir y apoyar el desarrollo  competitivo, la  producción  nacional y la exportación de alimentos inocuos.

Por su parte, las instituciones del sector público en Perú, articularon la normativa FSMA con la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos, con el propósito no solo de acceder al mercado Estadounidense, sino de asegurar la calidad de los alimentos en el país.

Durante el encuentro los asistentes manifestaron que el proceso de réplica de las capacitaciones, ha sido un éxito,  han fortalecido  sus capacidades técnicas y logrado una cultura de inocuidad en los productores.

 

Sobre las regulaciones de FSMA

Los Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos, tratan sobre los requisitos que las plantas procesadoras de alimentos deben cumplir para poder vender productos en Estados Unidos. Por tanto, el FDA, busca que los futuros exportadores cumplan con las reglas básicas de buenas prácticas de manufacturas e higiene y los componentes nuevos que incluyen sistemas  preventivos de inocuidad de alimentos.

La norma de “Inocuidad de los Productos  Agrícolas Frescos”, obliga a los productores agrícolas, fabricantes,  procesadores e importadores  que comercialicen alimentos en los Estados Unidos, a cumplir con los estándares de calidad para poder exportar productos de uso agrícola frescos.

 

Más Información: pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins