Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Consumo mundial de biocombustibles aumentará hasta un 8% este año tras débil 2020

Biocombustibles

Consumo mundial de biocombustibles aumentará hasta un 8% este año tras débil 2020

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA lanzó el “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021”, una herramienta informativa precisa, confiable y detallada sobre las principales variables en materia de biocombustibles.

Portada del "Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021".
<em>Portada del "Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021".</em>

San José, 14 de septiembre de 2021 (IICA). Los biocombustibles líquidos se han convertido en una importante herramienta para la descarbonización del transporte terrestre y es el sector agropecuario el que aporta las materias primas fundamentales para industrializar y producir esos combustibles biológicos más amigables con el medioambiente.

La producción y el consumo de biocombustibles líquidos –instalados como una opción de transición energética limpia- se redujo de forma importante en el 2020, debido a las restricciones a la movilidad y a la caída en la actividad económica.

Sin embargo, los datos sobre el primer semestre de 2021 muestran una recuperación relevante luego de que entre el 2000 y el 2019 la producción y el consumo de biocombustibles líquidos se multiplicara por 11.

De acuerdo con el “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021”, recientemente publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en 2020 las materias primas más utilizadas en la producción de biodiésel fueron los aceites vegetales, entre los cuales se destacan el de palma (32 %), el de soja (26 %) y el de colza (15 %).

El 27 % restante corresponde a otras materias primas, como los aceites vegetales usados, las grasas animales y otros aceites vegetales vírgenes, entre ellos el de girasol. En forma análoga, el maíz y la caña de azúcar fueron las materias primas más utilizadas en la producción de bioetanol, con una participación de 63 % y 30 %, respectivamente.

De esta forma, se produce biodiesel a partir de materias primas biológicas para sustituir diésel fósil y bioetanol para reemplazar gasolinas originadas a partir de petróleo.

Este año, la disminución en las restricciones de movilidad vehicular en comparación al 2020 han permitido que el consumo de biocombustibles líquidos, a nivel agregado, despegue con resultados positivos en la Unión Europea, Estados Unidos, Indonesia, India y Argentina.

De esta manera diversos escenarios proyectan un aumento del consumo mundial del orden de entre 5% y 8% en al año 2021 en comparación con el 2020.

El creciente consumo de biocombustibles ha sido impulsado por la formulación de políticas públicas que autorizan y, en muchos casos, promueven su uso.

En este sentido, uno de los instrumentos más utilizados por los países es la reserva de cuotas de mercado, denominada “mandatos de uso de biocombustibles”.

En 2020, 65 países establecieron mandatos con distintos grados de rigidez y cumplimiento. De la misma manera, Estados subnacionales aplican esta clase de instrumentos, según su grado de descentralización.

Las Américas tienen una participación destacada tanto en la producción como en el consumo y el establecimiento de “mandatos de uso de biocombustibles”, especialmente en la región sur y norte del continente.

De acuerdo con el especialista internacional en biocombustibles del IICA, Agustín Torroba, el “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021” es una importante herramienta que permite que los técnicos gubernamentales y los decisores de política pública cuenten con información precisa, confiable y detallada sobre las principales variables en materia de biocombustibles. Esto les permite estar al tanto de las últimas tendencias globales y tener información completa para la articulación de marcos normativos y formulación de políticas públicas.

Además de su uso en el transporte terrestre, los biocombustibles han comenzado a ser usados en otros sectores, como la aviación. En este sentido, en 2007 el biojet (biocombustible que reemplaza al combustible fósil jet fuel) mostró sus primeros consumos regulares y, a partir de 2020, se empezó a utilizar significativamente a raíz de una nueva capacidad instalada. Incluso, varios países comenzaron a analizar e implementar mandatos de uso de biocombustibles en este segmento.

Los gobiernos de Noruega y Suecia promulgaron una legislación en apoyo a los biocombustibles sostenibles de aviación, mientras que Francia está discutiendo un mandato al respecto para su introducción en el corto plazo. También en otros Estados miembros de la Unión Europea (UE), incluidos Alemania, los Países Bajos y España, se han producido debates en la materia, mientras que en los Estados Unidos varias iniciativas de esta industria están en marcha y Brasil ya cuenta con especificaciones de calidad aprobadas. 

En la actualidad los biocombustibles líquidos se siguen afianzando como parte de una transición más limpia en el marco de un paradigma de movilidad basado en la combustión interna.

Mientras comienzan a desarrollarse nuevos paradigmas de movilidad (electromovilidad, propulsión por hidrógeno, etc.) con un tiempo de masificación considerable, los biocombustibles constituyen una alternativa ambientalmente más sostenible que los combustibles fósiles, sin grandes cambios técnicos. Adicionalmente, permiten agregar valor y diversificar la producción agropecuaria, generando empleo e impactos económicos positivos en los productores rurales.
 
Acceda a la publicación del IICA “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021”
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18661/BVE21097939e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más información:
Agustín Torroba, especialista internacional en biocombustibles del IICA.
agustin.torroba@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins