Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Cadenas agrícolas Cambio climático Resiliencia de la agricultura

Costa Rica ya tiene su laboratorio de biología molecular para combatir la roya del café y contribuir al desarrollo de nuevas variedades del grano

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Cadenas agrícolas Cambio climático Resiliencia de la agricultura

Costa Rica ya tiene su laboratorio de biología molecular para combatir la roya del café y contribuir al desarrollo de nuevas variedades del grano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Fue inaugurado en el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) gracias a una iniciativa conjunta de la Unión Europea, el IICA, el CATIE y PROMECAFE. Está a disposición de la caficultura de Mesoamérica y el Caribe.   

Laboratorio de Biología Molecular, ubicado en las instalaciones del ICAFE de Costa Rica.

Heredia, Costa Rica, 11 de octubre, 2021 (IICA). Costa Rica ya cuenta con un Laboratorio de Biología Molecular que contribuirá a combatir la roya del café, desarrollar nuevas variedades y material genético del grano e identificar plantas más tolerantes a la sequía y más resilientes al cambio climático, lo que será un aporte a la sostenibilidad de la caficultura de los países de Mesoamérica y el Caribe.

La apertura del centro de investigación, ubicado en el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), contó con el esfuerzo conjunto de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que implementan el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA); así como del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).

Fue inaugurado por María Antonia Calvo Puerta, Embajadora y Jefa de Delegación de la UE en Costa Rica; Xinia Chávez, Directora Ejecutiva del ICAFE; Manuel Otero, Director General del IICA, y Muhammad Ibrahim, Director General del CATIE.

Calvo Puerta expresó que la roya del café es un problema que “no conoce fronteras” y las soluciones “tienen que hacerse de manera colaborativa, aunando esfuerzos para contribuir con el medio de vida y los ingresos de tantas familias en la región centroamericana y más allá que dependen de este grano”.

“La finalidad con este laboratorio es ayudar a pequeños y medianos productores que se ven afectados económicamente, para que puedan contar con las mismas oportunidades que los grandes cafetaleros para mantener ese tejido económico y de empleo que representa la caficultura”, acotó la Embajadora de la UE.

Xinia Chávez, Directora Ejecutiva del ICAFE; Manuel Otero, Director General del IICA, María Antonia Calvo Puerta, Embajadora y Jefa de Delegación de la UE en Costa Rica; y Muhammad Ibrahim, Director General del CATIE, previo a la inauguración del laboratorio. 

Xinia Chávez manifestó que el laboratorio es de alta tecnología. “A través de la selección molecular podemos identificar cuáles son las variedades o la combinación que debemos hacer genéticamente para proveer plantas y genética de gran rendimiento y capacidad de adaptación al cambio climático.  Estamos optimistas de que pronto se pondrán a disposición materiales genéticos que también beneficiarán la calidad final de la taza de café”, explicó.    

El Director General del IICA, Manuel Otero, en tanto, indicó que la ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales para impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios de las Américas, sustentados en nuevas políticas y el empoderamiento de los productores, particularmente en la cadena del café.

“La inauguración del laboratorio muestra la voluntad política de la UE, el IICA, el ICAFE y otras instituciones de ámbito regional, que reiteran la importancia de disponer de centros de innovación de último nivel para enfrentar desafíos compartidos y tan serios como la roya”, dijo Otero.

El Laboratorio de Biología Molecular, ubicado en las instalaciones del ICAFE en Barva de Heredia, Costa Rica, contribuirá también a fortalecer las capacidades del personal técnico de la región del PROMECAFÉ, compuesta por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Jamaica, en la implementación de técnicas para el análisis molecular.

 

Más información:
Harold Gamboa, Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del PROCAGICA.
harold.gamboa@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins