Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Bioseguridad Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Curso virtual de Bayer en plataforma del IICA contribuirá a la prevención de plaga que amenaza la producción de banano

Agricultura Bioseguridad Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Curso virtual de Bayer en plataforma del IICA contribuirá a la prevención de plaga que amenaza la producción de banano

Tiempo de lectura: 3 mins.

La capacitación es gratuita y está disponible en la plataforma formativa del IICA, https://elearning.iica.int/. El curso brinda información relevante sobre el Fusarium, sus consecuencias históricas, sociales y económicas, tasa de propagación y cómo podría afectar a la seguridad alimentaria a nivel global.

El curso Bioseguridad ante la R4T es gratuito y está dirigido a productores, sin importar su tamaño ni grado de tecnificación. Se compone de cinco módulos

San José, 17 de mayo, 2021 (IICA). Bayer, a través de la plataforma e-learning del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lanzó el curso virtual Bioseguridad ante la R4T, una herramienta para información relevante sobre la cepa raza 4 tropical del hongo Fusarium, que amenaza seriamente la producción mundial de banano y la seguridad alimentaria y nutricional de millones de familias que dependen de este cultivo.

La nueva capacitación forma parte de los 13 módulos de la iniciativa BayG.A.P, programa impulsado por Bayer como soporte a los productores y actores de la cadena de suministros para capacitar, asesorar y apoyar en el proceso de verificación de sus productos.

El curso Bioseguridad ante la R4T es gratuito y está dirigido a productores, sin importar su tamaño ni grado de tecnificación, canales de distribución, distritos de riego, asesores técnicos y, en general, a cualquier persona relacionada con el cultivo de banano. (Disponible aquí)

“El objetivo es dar a conocer las características de la enfermedad, como aspectos básicos del hongo Fusarium oxisporum f.sp. cubense Raza 4 (Foc RT4), los síntomas que se manifiestan en las plantas de acuerdo con su estado de desarrollo, el impacto en la producción de banano y las medidas de bioseguridad que se deben implementar para detener su transmisión y diseminación hacia áreas no infectadas”, explicó Beatriz Eugenia Arrieta, Regional Manager Food Chain Value de Bayer Crop Science.

La propuesta formativa virtual se compone de cinco módulos. El primero contiene antecedentes de la enfermedad y las consecuencias socioeconómicas, y profundiza en lo relacionado con su detección y epidemia, así como la amenaza para la industria bananera.

El segundo módulo abarca el ciclo y síntomas de la enfermedad, el tercero la propagación de la plaga ahondando en elementos vegetales, suelos y sustratos, y agua, mientras que el cuarto se centra en las medidas de prevención (a nivel educativo, preventivo y de contención).

Lo relacionado con el control de la enfermedad en materia de gestión nutricional de las plantas, gestión de control mediante el uso de diferentes sistemas de cultivo, y gestión de los elementos vegetales, cierra el contenido del curso.

“Después de conocer la enfermedad, su facilidad de diseminación y la duración del hongo en el suelo, esperamos que los agricultores tomen conciencia e implementen inmediatamente las medidas descritas en el curso”, agregó Arrieta.

Esta opción de capacitación también fue puesta a disposición de la Alianza Global contra el Fusarium R4T, constituida formalmente en febrero, y cuya misión es apoyar al sector bananero y sus actores en la lucha contra esta enfermedad a través del desarrollo de conocimiento, tecnología y mecanismos para encontrar una solución científica definitiva. Sus acciones se basan en tres frentes: prevención y capacitación, mejoramiento genético y métodos de control.

La Alianza aglutina a 25 instituciones e incluye a representantes del sector privado, académico, de organizaciones de la sociedad civil, entes estatales y organismos internacionales, entre ellos el IICA, que fue elegido por el resto de los miembros para ejercer la secretaría del Comité Ejecutivo de la Alianza.

En la Alianza participan, entre otros, el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica, Bayer, Chiquita Brands International, la Red Solidaridad y la Universidad de Wageningen (Países Bajos), además del IICA. (Más información, aquí https://iica.int/es/global-alliance)

Una pandemia para el banano

Aunque la cepa raza 4 tropical (R4T) no afecta la salud humana, puede destruir plantaciones de un cultivo del que dependen los ingresos de miles de familias rurales. Se transmite a través del suelo y a hoy no existe ningún tratamiento para erradicarlo, siendo la única solución para frenar su propagación quemar plantaciones enteras de banano, que luego no pueden cultivarse nuevamente, con lo cual se pierden miles de hectáreas de tierras fértiles.

El banano se cultiva en 135 países de los cinco continentes y no sólo cumple un rol central en la seguridad alimentaria a nivel global, también, es medio de vida para quienes trabajan en su cultivo, transporte y comercialización. Se estima que 400 millones de personas dependen del fruto como alimento o fuente de ingresos.

En la región, incluso, es uno de los pocos cultivos que proporciona ingresos durante todo el año a pobladores rurales, mientras que para las poblaciones más vulnerables representa la cuarta parte de las calorías que ingieren diariamente.

No en vano el banano es el cuarto cultivo alimentario de mayor producción en el mundo detrás del trigo, el arroz y el maíz, y el quinto cultivo no procesado más consumido en el planeta.

En la actualidad, la enfermedad se encuentra presente principalmente en los países tropicales y subtropicales. Se ha detectado en un total de 19 países.

Recientemente se confirmó la presencia del hongo en el norte del Perú, y Ecuador, país vecino, encendió sus alarmas para evitar su propagación.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins