Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Los combustibles de aviación sostenibles abren camino a la descarbonización del transporte aéreo

Biocombustibles

Los combustibles de aviación sostenibles abren camino a la descarbonización del transporte aéreo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Así lo revela el documento titulado “Descarbonizando los cielos: biocombustibles sostenibles de aviación”, presentado por el IICA en la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos.

El especialista internacional en Biocombustibles del IICA, Agustín Torroba, mencionó en su presentación que la agricultura podría cumplir un rol fundamental en la provisión de las materias primas necesarias para producir biojet.

San José, 30 de marzo, 2023 (IICA). Los combustibles de aviación sostenibles constituyen la principal apuesta en las metas de descarbonización del transporte aéreo internacional, ya que representan el 65 % del ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2050.
 
Así lo indica el documento titulado Descarbonizando los cielos: biocombustibles sostenibles de aviación, presentando por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) durante la Conferencia sobre Combustibles y Medioambiente del Comité de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), uno de los eventos principales de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos que se realiza en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica.
 
La publicación de 115 páginas, cuyo autor es el especialista internacional en Biocombustibles del IICA, Agustín Torroba, está compuesta por cuatro grandes capítulos: Introducción a los combustibles de aviación sostenibles: aspectos técnicos; El rol de los biocombustibles sostenibles de aviación en la descarbonización del sector; Aspectos económicos de los biocombustibles de aviación; y Aspectos institucionales y políticas públicas.
 
De acuerdo con el documento, el sector de la aviación estableció medidas para reducir las emisiones, intentando lograr la neutralidad en carbono a partir de 2020 y apuntado a alcanzar emisiones netas de CO2 equivalentes a cero en 2050, algo viable si se desarrolla la producción y el consumo de combustibles de aviación sostenibles.
 
“Los combustibles de aviación sostenibles derivados de materias primas biológicas o no fósiles, conocidos como biojet, pueden sustituir o complementar a los combustibles para aviación convencionales, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del ciclo de vida del producto”, explicó Torroba.
 
El documento resalta además que la agricultura podría cumplir un rol fundamental en la provisión de las materias primas necesarias para producir biojet.
 
“El sector agropecuario de las Américas cuenta actualmente con suficientes aceites vegetales, grasas animales, azúcares y almidones, alcoholes y materia prima lignocelulósica que constituyen las grandes familias de materias primas utilizables en la producción de biojet, con lo cual el continente está muy bien posicionado para ser un proveedor de diversificación energética produciendo combustibles de aviación sostenibles y así abastecer a este nuevo mercado”, acotó Torroba.
 
El desarrollo de los combustibles de aviación sostenibles podría también evitar la obsolescencia anticipada de las aeronaves más antiguas, ya que permite que todos los aviones reduzcan su huella de carbono neta sin necesidad de efectuar cambios técnicos en ellos, explica la publicación.
 
Además, según la región, la tecnología y el tipo de materia prima, los combustibles de aviación sostenibles podrían ofrecer otros beneficios más allá de reducir las emisiones, incluidos la generación de miles de puestos de trabajo, eslabonamientos positivos con el sector agrícola y la utilización de residuos como insumos en el proceso productivo, entre otros.
 
Eso sí, tanto para su óptimo desarrollo productivo, utilización y ampliación de nuevos mercados, el trabajo destaca que será esencial la articulación de políticas públicas en los ámbitos regional y global.
 
“El establecimiento de instituciones y la formulación de políticas públicas son condiciones necesarias para desarrollar la producción y el consumo de combustibles de aviación sostenibles”, cita el libro.
 
Varios países han empezado a desarrollar políticas para fomentar el uso de los denominados CAS y combustibles de aviación con bajas emisiones de carbono. Se destacan los casos de legislaciones ya aprobadas en Noruega, Reino Unido, Indonesia y los estados de California y Oregón en los Estados Unidos; mientras que en Alemania, Francia, España, Portugal, Finlandia, el resto de los EE. UU., Brasil y Bélgica se encuentran en desarrollo.
 
El documento indica que por ejemplo para 2050 se estima que los combustibles de aviación sostenibles representarán el 63 % del total de los combustibles para la aviación de la Unión Europea.
 
La publicación está disponible para descarga gratuita (en español) en el repositorio institucional del IICA en el siguiente enlace: https://repositorio.iica.int/handle/11324/21441.

Más información:
Agustín Torroba, especialista internacional en Biocombustibles del IICA.
agustin.torroba@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins